Guatemala avanzó “Rumbo a la COP30” con una jornada de diálogo sobre política pública, educación y ciudadanía climática.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) reunió a autoridades, cooperantes, academia y pueblos indígenas en tres paneles para alinear diálogos y reflexiones en torno a la cooperación climática rumbo a la COP30.
Ciudad de Guatemala, septiembre de 2025. Con ánimo de colaboración y futuro, la jornada “Rumbo a la COP30: política pública, educación y ciudadanía colaborativa”, organizada por la OEI junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Brasil, la Embajada de México y la Universidad del Valle de Guatemala, demostró que Guatemala construyó soluciones desde la diversidad: instituciones del Estado, misiones diplomáticas, academia y representantes de pueblos indígenas compartieron evidencias y trazaron compromisos que fortalecieron la educación climática, la ciencia aplicada y la participación comunitaria.
La programación se estructuró en tres paneles. El primero, “Retos y oportunidades del multilateralismo climático”, abordó las expectativas frente a la COP30, los desafíos y oportunidades para que Guatemala fortaleciera su participación en la gobernanza climática, la agenda nacional de adaptación, los enfoques inclusivos impulsados desde la política exterior y el uso de la modelación climática para diseñar políticas basadas en evidencia.
El segundo panel, “Importancia de una ciudadanía climáticamente informada”, puso el foco en el rol de las universidades y centros de investigación para generar conocimiento aplicado, conectar la ciencia con las necesidades de las comunidades más vulnerables y reforzar procesos formativos que promovieron responsabilidad y acción climática en la sociedad.
El tercer panel, “Pueblos indígenas de Guatemala y cambio climático”, examinó mecanismos de gobernanza para garantizar participación efectiva, libre e informada; el cumplimiento de compromisos internacionales y los impactos del cambio climático en el desarrollo comunitario, subrayando la pertinencia cultural y la articulación interinstitucional.
Durante la jornada intervinieron autoridades con mensajes acordes a sus mandatos.
“Esta jornada demostró que cuando educación, ciencia y cultura se encuentran con las necesidades de los territorios, la acción climática se vuelve posible y medible. Desde la OEI acompañamos a Guatemala para traducir conocimiento en políticas públicas”, expresó la Mtra. Patricia Aldana, Directora y Representante Permanente de la OEI en Guatemala.
“Nos entusiasmó participar en un espacio que acercó a la diplomacia, la academia y las comunidades para impulsar soluciones prácticas ante el cambio climático. La coordinación con Guatemala fortalecerá la ambición en acceso climático”, afirmó el Excmo. Sr. Embajador Henrique Da Silveira Sardinha Pinto, Embajada de Brasil en Guatemala.
“Guatemala reafirmó su compromiso con la acción climática multilateral y con la participación efectiva de los pueblos indígenas. El trabajo interinstitucional permitió identificar prioridades de adaptación y rutas de mitigación realistas para el país”, añadió la Embajadora Ana Isabel Carrillo Fabián, Directora General de Relaciones Internacionales, Multilaterales y Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.
El encuentro concluyó con una mirada al proceso global: la COP30, trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), surgió tras la Cumbre de Río de 1992 y se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil. En este contexto, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) reiteró, junto con instituciones públicas, academia, organizaciones comunitarias y socios de cooperación, su compromiso de seguir facilitando cooperación técnica, formación y redes de investigación para que Guatemala avance hacia un futuro más sostenible, justo e inclusivo.