Talleres Raíces Narrativas

En el marco de la publicación “Cuentos y Leyendas de Pueblos Indígenas: México”, así como del material pedagógico “Situando las lenguas indígenas de México”, se llevarán a cabo una serie de talleres que parten de la necesidad de visibilizar las narrativas comunitarias para su apropiación y cuidado, partiendo de la idea de construir un material que permita hablar desde las comunidades, con ellas y para ellas. Los talleres se impartirán los días 7, 14, 21 y 28 de junio de 2025 de 10:00 a 12:00 h. (CDMX):
- Taller 1. Aprendiendo de las lenguas indígenas – 7 de junio de 2025:
Tema: Reconocimiento de las lenguas indígenas de México. Se realizará un primer contacto y acercamiento a las lenguas indígenas de México, por medio de algunas preguntas clave que permitan situar las lenguas indígenas y su representación identitaria.
- Taller 2. Cartografías y memorias colectivas – 14 de junio de 2025:
Tema: Cartografías o mapas comunitarios y memorias colectivas. Se invitará a plasmar territorialmente las memorias colectivas que se construyen a través de las lenguas indígenas. Las cartografías o mapas comunitarios sirven para representar el territorio, un territorio plasmado por las personas que habitan en él y que a través de él comparten historias, memorias, cosmovisiones y conocimientos que son parte de las narrativas comunitarias.
- Taller 3. Narrativas de mi corazón – 21 de junio de 2025:
Tema: Practicas narrativas comunitarias. Se invitará a identificar y construir los elementos que son parte de las narrativas comunitarias y su vinculación con las lenguas indígenas por medio de su conocimiento, sentires, enseñanzas, cosmovisiones y formas de interpretar la vida y el relato. La práctica narrativa del relato busca posicionar las historias y cómo se enuncian esas historias, para comprender la realidad y las formas de interpretación comunitaria.
- Taller 4. Cuidando lo que nos pertenece – 28 de junio de 2025:
Tema: Ética del cuidado y reforzamiento comunitario. Se invitará a reflexionar acerca de la importancia colectiva de los cuidados comunitarios, sobre aquello que nos pertenece y la valoración de lo que es nuestro. La ética del cuidado requiere partir del posicionamiento político de las comunidades y, sobre todo, de las memorias, de las tradiciones, saberes, conocimientos, ritualidades, cosmovisiones, vinculaciones con la naturaleza, etc.
Para registrarte a uno o más talleres, accede al enlace: https://bit.ly/TallerCCyL
Cupo limitado
El libro Cuentos y Leyendas de Pueblos Indígenas, México, publicado en 2024 de la mano de la Estrategia Nacional de Lectura de Presidencia de México, INPI, INALI, Alas y Raíces y la OEI, tiene por objetivo visibilizar la narrativa oral como parte de la representación de la realidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas de México, a través de técnicas educativas populares que promuevan la defensa de las lenguas indígenas.