Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede México

Concluye el ciclo de webinarios ‘Iberoamérica: Orgullo Lingüístico’ con el llamado de estudiantes y egresados universitarios a abrir más espacios para la educación superior a las personas hablantes de lenguas indígenas

Concluye el ciclo de webinarios

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) concluyó el ciclo de webinars realizados en el marco de la campaña “Iberoamérica: Orgullo Lingüístico”.

Bajo el título “Los pueblos indígenas en la Educación Superior”, la mesa reunió a Javier Saldaña Almazán, Ex Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO); Delfina Gálvez Solano, estudiante de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO); Floriberto Gallardo Vázquez, egresado de la carrera de Idiomas, enseñanza y diversidad cultural de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); y, Soledad García de los Santos, egresada de la Facultad de Idiomas Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), bajo la moderación de Angelica Vázquez del Mercado.

Javier Saldaña relató su experiencia como originario de la Sierra de Guerrero, donde parece ser que las personas están en una lucha contante contra la adversidad, destacando que, por ejemplo, cuando se les promete justicia, esta es para pocos, sobre todo cuando se habla de educación.

Reconoció que las personas que al igual que él, provenientes  de la Sierra, poco a poco han comenzado a ser incluidos en la educación, sin embargo, señaló que aún falta mucho por hacer para incluir en la matrícula a estudiantes de comunidades indígenas, ya que desde su experiencia no contó con muchas oportunidades para estudiar, pero sí se ha enfocado en trabajar para generar esas oportunidades para otras personas jóvenes de la sierra: “me propuse no darles la mano a los jóvenes, sino darles los dos brazos (…)”.

En su participación y experiencia, Delfina Gálvez, mencionó que en las comunidades carecen de oportunidades. “Yo no sabía que podía estudiar en la universidad, no lo imaginaba, no lo soñaba, fue cuando conocí al Dr. Javier Saldaña que tuve la oportunidad”, señaló.

Comentó que las personas de pueblos originarios no confían que puedan lograr esta meta de estudiar la Educación Superior, incluso que los mismos padres desmotivan, y que sólo tienen oportunidad las personas que son hijas e hijos de funcionarios o con “palancas”.

Agradeció a las personas que le brindaron la mano, pues la casa que recibía estudiantes para cursar la universidad fue un gran apoyo, sin embargo, la pandemia le afectó ya que no contaba con un equipo de cómputo o con internet para continuar con sus clases. Dijo que estuvo a punto de renunciar, pero tuvo mentores que la apoyaron y continúo con su carrera; afirmó que tiene la satisfacción de saber que lo va a lograr.

Actualmente, tiene un cargo siendo estudiante de derecho, lo que le permite conocer su estado más allá de su comunidad, actividad que le ha permitido conversar con diversas personas para mostrarles que ellas y ellos pueden tener las mismas oportunidades.

En su oportunidad, Floriberto Gallardo comentó que entre las principales dificultades a las que se enfrentó para cursar sus estudios universitarios se encontraba como principal motivo la economía familiar y la discriminación. Resaltó que “la educación en México está pensada en castellano, el individualismo impera en los estudiantes ¿y nuestro idioma materno?”.  Con la pandemia estas dificultades se multiplicaron al no haber acceso a una computadora o internet, debido a que en las comunidades indígenas no hay la infraestructura necesaria para la educación a distancia.

Compartió que estudió la Licenciatura de Idiomas, enseñanza y diversidad cultural con una beca del 100% que incluía hospedaje y manutención. Recibió un curso propedéutico, en el que tomaron clases de matemáticas, computación, lengua extranjera, para poder nivelarse con los demás estudiantes, apoyo que ha beneficiado a más de 100 estudiantes.

Concluyó que estudia para regresar lo mucho que le ha dado su comunidad, por su gente, por su idioma materno, por su cultura, por su comunidad. Dice que para poder enseñar el idioma propio se necesita una especialización en él, pues se requiere de un profesional que escuche y atienda las necesidades en su lengua materna. “Cuando a una persona le hablas en su lengua materna, no sólo entablas una conversación, le llegas al corazón”, añadió.

Por su parte, Sol García comentó que, al ser estudiante de Idiomas, tuvo muchas dificultades en la enseñanza de dos lenguas: inglés y francés. Recordó que en su comunidad enseñaban el español sin tener maestro y que, siendo niña, quería ser la primera hija en hablarlo porque sentía la curiosidad de interpretar las palabras en ese idioma, por lo cual uno de sus sueños es poder enseñar a otras personas.

En su experiencia dijo que nunca recibió discriminación o racismo dentro de la universidad, “fueron muy amables y generosos en esta parte”, sostuvo. Asimismo, señaló que la educación que le brindaron fue riquísima lingüísticamente, además de brindarles becas para el intercambio estudiantil, de apoyo económico y de inscripciones.

Sin embargo, uno de los retos que ha enfrentado en el área también es el interés de los jóvenes por su lengua, de lo que se percató en un curso que impartió en una casa de cultura.

Para concluir el ciclo de webinars, la Mtra. Patricia Aldana brindó unas palabras de agradecimiento a las personas participantes esta mesa, así como de las que participaron a lo largo del ciclo.

Sostuvo que para la OEI es “sumamente valioso escuchar las preocupaciones, necesidades y desafíos que cada uno ha aportado”, porque ello permite el diseño y puesta en marcha de proyectos que revitalicen y promuevan las lenguas originarias y contribuyan en la disminución y eliminación de las situaciones de discriminación y exclusión hacia las personas hablantes de lenguas indígenas.

Finalmente, presentó los mensajes de autoridades de las instancias que han acompañado a la OEI en la campaña Iberoamérica: orgullo lingüístico: la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el  Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO).

Revive el evento en este enlace.