Concluye el II Congreso Internacional “El papel de las artes, un diálogo entre instituciones”

El II Congreso Internacional en la UAQ, en colaboración con la OEI, reunió a más de 300 personas de 18 nacionalidades que compartieron experiencias y reflexiones en torno a la inclusión, la transformación social y los desafíos actuales en Latinoamérica
Con una enriquecedora semana de intercambio de experiencias, reflexiones y saberes, concluyó el II Congreso Internacional “El papel de las artes, un diálogo entre instituciones”, un importante espacio, organizado por la Coordinación de Gestión Cultural de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en colaboración con la oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que se consolidó como un referente para la discusión sobre el rol fundamental de las artes en la construcción de la paz.
La representante permanente en México de la OEI, la Mtra. Patricia Maldonado, extendió un sincero agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible este significativo evento, reconociendo su compromiso con la cultura y las artes como motores de desarrollo, fundamental para la comunidad universitaria y la sociedad en general.
Por su parte, la rectora de la UAQ, la Dra. Silvia Amaya Llano, celebró el éxito de esta edición, que contó con importantes colaboradores comprometidos con la paz y el bienestar colectivo. Resaltó que no hay acciones menores cuando se habla de trabajar en alianza con otros organismos, por lo que hizo votos para que elementos como la inclusión, el respeto a los derechos humanos y la sensibilidad por los demás sean parte del entorno.
Previo a la Clausura del II Congreso, la Mtra. Patricia Aldana participó en el Foro “Las instituciones por la inclusión y la paz desde al arte”, donde compartió espacio con la Dra. Oliva Solís Hernández, Secretaria Académica de la UAQ; y la Lic. Ana Paola López Birlain, Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro.
En este acto, la Mtra. Aldana mencionó que para la OEI «el arte es una herramienta para el encuentro de saberes, para la construcción de paz», por lo cual destacó que «no puede haber convivencia para la paz, si no hay inclusión». De esta manera, ejemplificó algunas iniciativas desarrolladas por la OEI, en el marco de las temáticas abordadas, como la formación de Educación Artística para el presente.
El II Congreso se desarrolló con 63 ponentes, 15 mesas de trabajo, cinco talleres, seis conferencistas y ocho foros de discusión, contando con la participación de 322 personas provenientes de Brasil, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Honduras, Costa Rica, Haití, El Salvador, Samoa Americana, Guatemala, España, Francia y Suecia.
Asimismo, este encuentro se erigió como un fecundo terreno para el intercambio de ideas entre diversas instituciones, confirmando que la riqueza de las expresiones y perspectivas artísticas constituye una poderosa herramienta para impulsar la transformación social.
El congreso, además, reafirmó la idea central de que, incluso en los contextos más desafiantes, el arte emerge no solo como un refugio, sino como un agente activo de cambio, capaz de fomentar la empatía, la comprensión y el respeto mutuo, pilares fundamentales para la edificación de sociedades más justas y pacíficas.
Desde la OEI, celebramos este compromiso compartido de hacer posible este fructífero encuentro, donde la visión del arte y la cultura como pilares para la construcción de la paz resuena profundamente con nuestros objetivos organizacionales.