Cuidar a quienes educan: inicia el ciclo de seminarios sobre bienestar integral y salud mental docente de la OEI y la SEP

Los Seminarios virtuales: Bienestar integral y salud mental de las y los docentes reunirá a especialistas que abordarán el bienestar integral, social, emocional, mental y físico de las figuras educativas, así como la prevención de la violencia escolar.
El 7 de octubre se inauguraron los Seminarios virtuales: Bienestar integral y salud mental de las y los docentes, un ciclo de seis sesiones que se realizarán en formato virtual durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2025. Dicho evento es organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB), y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
La Dra. Angélica Noemí Juárez Pérez, titular de la SEB, enfatizó que “este espacio surgió con el propósito de reconocer la importancia del bienestar docente como un componente esencial para su desarrollo profesional y personal”.
La Mtra. Patricia Aldana Maldonado, representante Permanente de la OEI en México, indicó que esta iniciativa se alinea directamente con el compromiso de la OEI de mejorar la calidad de la educación, ya que entiende el cuidado socioemocional del profesorado como un componente esencial de la transformación educativa que la región necesita para alcanzar los compromisos de la Agenda ODS 4 de Educación 2030.
“La escuela y el aula se han convertido en espejos de las realidades sociales, y son ustedes, maestras y maestros, quienes absorben y gestionan las complejidades emocionales y mentales que eso conlleva. Por ello, hemos decidido dar un paso al frente y transformar el paradigma: para poder cuidar, guiar y educar a nuestros estudiantes, primero debemos cuidar de quienes educan. Es una máxima simple, pero de profunda verdad”, puntualizó.
Con la inauguración de este ciclo, se dio paso a la primera sesión titulada “Bienestar integral: las y los docentes también somos personas” a cargo del Dr. Guillermo Martínez Cuevas, coordinador de Profesionalización del Docente en el Centro de Formación y Profesionalización Docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Como lo sugiere el nombre de la sesión, el Dr. Guillermo Martínez enfatizó que “las y los docentes no son únicamente profesionales de la educación, sino personas cuya calidad de vida y bienestar son fundamentales”. Desde una perspectiva filosófica y psicológica, explicó que el bienestar docente se relaciona con la satisfacción vital, la felicidad cotidiana y la valoración de la propia existencia, añadiendo que “la vida tiene sentido porque se acaba”.
Asimismo, señaló que dos factores principales deterioran el bienestar del profesorado: el descuido del cuerpo y el de las emociones. En este sentido, invitó a las y los docentes a orientar su atención hacia el autocuidado, entendido como un proceso integral que abarca dimensiones física, psicológica, social, espiritual, medioambiental y económica, y que constituye la base para un ejercicio docente pleno y sostenible.
El especialista enfatizó que el estrés, al igual que el fuego, “es necesario, pero en un nivel moderado”, por lo cual recomendó seis estrategias clave para manejar el estrés y potenciar el bienestar docente: el afrontamiento racional del estrés; el autocuidado; la meditación; el aprendizaje y la superación constante; la búsqueda de ayuda profesional; y el desarrollo de habilidades sociales.
Con las estrategias propuestas, fortalecen al docente como persona y mejoran directamente la calidad de su enseñanza, pues solo desde el equilibrio emocional es posible ofrecer una educación auténtica, empática y transformadora.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Los Seminarios virtuales: Bienestar integral y salud mental de las y los docentes serán transmitidos en vivo a través de las redes sociales de la OEI y la SEP en un horario de las 16:30 a las 17:30 h (CDMX), y contarán con la participación de especialistas en el tema.
7 de octubre – Bienestar integral: las y los docentes también somos personas
- Dr. Guillermo Martínez Cuevas
21 de octubre – Bienestar social: tejer vínculos que sostienen
- Dr. Sergio López Ramos
11 de noviembre – Bienestar emocional: el rostro humano de la docencia
- Dra. Patricia Mar Velasco
25 de noviembre – Bienestar mental: hábitos para favorecer la plasticidad, atención y planificación
- Dra. Cimenna Chao Rebolledo
02 de diciembre – Bienestar físico: construir una rutina de vida saludable
- Dra. Gabriela Argumedo García
9 de diciembre – Violencia escolar: prevención de violencias e intervención docente
- Dra. María Cecilia Fierro Evans