Ir al contenido
Área Cultura
Sede México

Cuidar lo que nos pertenece: lenguas, relatos y comunalidad en el corazón del taller “Raíces Narrativas” de la OEI en México

Un recorrido por las voces y las memorias para rescatar y visibilizar las narrativas y lenguas de los pueblos indígenas, fortaleciendo su voz y memoria colectiva.

El pasado sábado 28 de junio de 2025, concluyó con éxito el Taller “Raíces Narrativas”, una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en México, desarrollado en el Centro Cultural de España en México.

A lo largo de cuatro sesiones durante el mes de junio, las personas asistentes pudieron reflexionar en torno a las lenguas indígenas, la importancia de las narrativas y su cuidado, teniendo como base, dos pilares esenciales: la publicación “Cuentos y Leyendas de Pueblos Indígenas, México” y el material pedagógico “Situando las lenguas indígenas de México”.

Durante el taller, se abordó el bilingüismo desde una perspectiva contextualizada, reconociendo las diversas formas en que se vive y la importancia de que el uso de múltiples lenguas no implique el desplazamiento de ninguna. Además, permitió explorar saberes comunitarios, costumbres, tradiciones y la profunda conexión con la naturaleza, enseñando así las distintas formas de vivir la comunalidad.

En la sesión “Cartografías y memorias colectivas”, se adentró en la riqueza de las cartografías o mapas comunitarios y las memorias colectivas, invitando a las y los participantes a plasmar territorialmente las historias y cosmovisiones que las comunidades construyen a través de sus lenguas, destacando que “estos mapas son más que geografía, son representaciones vivas de un territorio habitado por saberes y conocimientos compartidos”.

Posteriormente, la sesión «Narrativas de mi contexto» se enfocó en las prácticas narrativas comunitarias, buscando identificar y construir los elementos que las componen, vinculándolas con las lenguas indígenas. En este taller hubo una importante retroalimentación por parte de las y los participantes, quienes exploraron los sentires, enseñanzas y formas de interpretar la vida y el relato, destacando la importancia de cómo se enuncian estas historias para comprender la realidad comunitaria.

Finalmente, la sesión «Cuidando lo que nos pertenece» concluyó el ciclo con una profunda reflexión sobre la ética del cuidado y el reforzamiento comunitario. Se abordó la importancia colectiva de preservar aquello que es propio de las comunidades, desde sus memorias y tradiciones hasta sus saberes, ritualidades y conexión con la naturaleza. Se integraron los materiales realizados por las personas participantes a lo largo de los talleres, lo que permitió que apreciaran de manera tangible las implicaciones que tiene el acercamiento a las narrativas, no restringiéndolas en los aspectos académicos, sino ampliando el horizonte a lo vivencial y lo humanitario.

El Taller “Raíces Narrativas” no sólo ofreció un espacio para el aprendizaje y la reflexión, sino que también urgió a que las comunidades construyan sus propios textos y narrativas, cuidando sus lenguas con un profundo respeto por sus cosmovisiones. Con ello, la OEI en México reitera su compromiso con el fomento de la diversidad cultural y lingüística presente en su Programa-Presupuesto para el presente bienio, reconociendo el valor intrínseco de las voces y experiencias de los pueblos indígenas.

Publicado el 1 Jul. 2025