Ir al contenido
Área Cultura
Sede México

El patrimonio universitario es la prueba tangible de nuestro desarrollo intelectual, científico y cultural

Con el apoyo de la OEI, universidades y especialistas de Iberoamérica se reunieron para debatir sobre modelos de gestión y vinculación para el fortalecimiento de la protección, conservación y difusión del patrimonio universitario como eje del desarrollo sostenible.

Del 2 al 5 de septiembre de 2025 se llevó a cabo el II Encuentro Iberoamericano de Patrimonio Universitario en Puebla y Tlaxcala (México) con el título de “Utopías. Distopías. La ciudad vivida, concebida o imaginada”, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de Sevilla, la Asociación Universitaria Iberoamericana de Potsgrado y el Colegio de Tlaxcala.

Este espacio, creado para reflexionar, debatir y compartir experiencias para el establecimiento de modelos de gestión y vinculación para la protección, conservación y difusión del patrimonio universitario, contó con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

En este marco, la Mtra. Patricia Aldana, representante permanente en México de la OEI, señaló el papel de las Universidades como espacios que, por su naturaleza, son “de utopía: lugares donde se cultivan los sueños, el pensamiento libre y la creatividad. Sin embargo, también enfrentamos las distopías de un mundo que se transforma rápidamente, donde el patrimonio corre el riesgo de ser olvidado o de perder su valor social”.

De esta manera, ahondó en que, para la OEI, la cultura es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible de la región iberoamericana donde el patrimonio universitario tiene un papel crucial al ser “la prueba tangible de nuestro desarrollo intelectual, científico y cultural. Es la herencia que nos permite entender quiénes somos y nos ayuda a trazar el rumbo hacia dónde queremos ir”.

Añadió que, como línea estratégica de trabajo de la OEI, la “ciudadanía cultural iberoamericana reconoce la promoción y protección del patrimonio cultural para apoyar y desarrollar iniciativas orientadas a su protección y difusión, incluyendo mecanismos de gestión participativa y educación patrimonial que faciliten el reconocimiento, restauración, preservación y fomento del patrimonio cultural iberoamericano.”

Durante las actividades desarrolladas de este II Encuentro Iberoamericano, Paula Arranz, especialista en Educación Superior y Ciencia en la Secretaría General de la OEI, participó en la mesa “El futuro del patrimonio. Tensiones y desafíos ante los retos del siglo XXI”, donde reafirmó que la integración sostenible del patrimonio cultural ancestral es fundamental y para lograrla se requiere promover la interculturalidad, diversificar la educación y construir universidades como espacios de diálogo entre saberes occidentales y ancestrales. Destacó, además, que esto permitirá ampliar el acceso a la educación superior, fortalecer la diversidad y la calidad académica, fomentar el pensamiento crítico y consolidar alianzas entre universidades, comunidades locales y la cooperación internacional.

Finalmente, la OEI fue testigo de honor en la conformación de la Red Iberoamericana de Patrimonio Cultural Universitario, un espacio de encuentro e intercambio entre investigadores, e investigadoras, con experiencia en el estudio, la salvaguarda, gestión y divulgación del patrimonio, reconociendo la diversidad y riqueza del concepto, comprendiendo el patrimonio material, inmaterial, natural, paisajístico, en disputa o en proceso de resignificación.

Conformación de la Red Iberoamericana de Patrimonio Cultural Universitario

Publicado el 8 Sep. 2025