Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede México

Hacia un México más verde: Energytran y la transformación energética

Del 24 al 27 de marzo, se llevaron a cabo diversas actividades de cooperación en México enfocadas en la transición energética que permitan avanzar en la sostenibilidad del planeta.

El Instituto Tecnológico de Aguascalientes llevó a cabo, los días 26 y 27 de marzo de 2025, el International Workshop Energytran, un taller sobre transición energética enmarcado en el Proyecto Energytran para la cooperación científica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, liderado por la OEI con financiamiento de la Unión Europea a través del Programa Horizonte Europa.

El taller permitió el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en materia de transición energética entre 75 estudiantes, personal docente e investigador de México y representantes de otros países europeos y latinoamericanos.

En la inauguración estuvieron presentes José Luis Gil Vázquez, director del Instituto Tecnológico de Aguascalientes; Josafa García Servín, subdirector académico de dicho Instituto; Ana Claudia Morales Dueñas, directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes (Incytea); Armando Ávila Moreno, presidente del Clúster Industrial de Aguascalientes (CLIA), y Paula Sánchez Carretero, coordinadora de proyectos de ciencia de la OEI.

Los avances y retos para la transición energética o la transversalización de la igualdad de género en ella fueron algunos de los temas abordados en las mesas de trabajo en las que, además, se mostraron ejemplos de contribución a la transición energética como el aprovechamiento de biomasa para su uso en hidrógeno y tecnologías de baterías avanzadas de Coahuila en México, la experiencia de desarrollo industrial del hidrógeno y derivados renovables en Magallanes (Chile), el uso de nanopartículas y nanofluidos para procesos de energía solar concentrada en Costa Rica o la necesidad de infraestructuras de investigación en la investigación fotovoltaica en España.

Asimismo, se contó con la participación de Javier Arribas Quintana, ministro consejero para la Sostenibilidad y la Transición Energética de la Delegación Europea en México quien resaltó la importancia de la colaboración entre México, Iberoamérica y Europa para la generación de innovaciones que contribuyan a la sostenibilidad de nuestro planeta.

Durante los dos días previos al taller, se realizaron dos cursos de formación, así como el #EnergytranPoster Conference, un foro académico a través de redes sociales en el que se compartieron 73 proyectos de ciencia, tecnología e innovación; ambas iniciativas enfocadas en promover el fomento y la visibilidad de iniciativas innovadoras de transición energética. En las próximas semanas se presentarán los resultados del International Workshop y del Poster Conference de Energytran, a través de la página web del proyecto.

La transición energética en México

En el marco del proyecto Energytran, los días 24 y 25 de marzo de 2025, se realizaron visitas para conocer y recuperar experiencias desarrolladas a través del Programa Ciudad Solar del Gobierno de la Ciudad de México, entre las que se encuentran: Dängo, una cervecera artesanal; Carzuu, un punto de venta de carnes exóticas; y Nutribuenas, una tortillería, quienes mostraron los beneficios que les ha supuesto la instalación de paneles solares en sus negocios.

Además, se visitó, la central eléctrica fotovoltaica de la Central de Abastos de la Ciudad de México que, con sus 30 000 paneles solares instalados, es la más grande del mundo en suelo urbano.

En estas visitas estuvieron presentes autoridades de Eu-Solaris, de la Secretaría General de la OEI y de la OEI en México.

De izquierda a derecha: Emiliano Palacios (Dängo), Magdalena González (Carzuu) y Margarita Juárez (Nutribuenas).

 

El consorcio que compone Energytran, liderado por la OEI, está integrado por el Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación Solar EU-Solaris ERIC; el Instituto de Ingeniería, Tecnología y Ciencia de Sistemas e Informática, INESCTEC (Portugal); la Universidad Nacional San Martín (Argentina); el Centro Nacional de Alta Tecnología de Costa Rica; la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina); la Pontificia Universidad Católica de Chile; el Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación para la Biodiversidad LifeWatch ERIC; el Instituto Politécnico de Setúbal (Portugal); el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España); y el Instituto Tecnológico Nacional de México.

Publicado el 28 Mar. 2025