Ir al contenido
Sede México

Iberoamérica alza la voz rumbo a la COP30: multilateralismo, justicia climática y acción ciudadana

El conversatorio, organizado por la OEI y aliados estratégicos, impulsó propuestas para una gobernanza climática global más justa y equitativa.

Con el foco puesto en la importancia del multilateralismo como herramienta clave para hacer frente a los retos de la región, en particular el cambio climático, se celebró el conversatorio Rumbo a la COP30: diálogo iberoamericano sobre educación, ciencia y acción climática”.

El encuentro fue organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Embajada de Brasil en México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y El Colegio de México (COLMEX), en una jornada que reunió a autoridades , especialistas y representantes de la academia, la sociedad civil, gobiernos e instituciones privadas comprometidos con impulsar políticas públicas transformadoras y una ciudadanía climáticamente informada.

Ana Covarrubias, presidenta de El Colegio de México, subrayó que la COP30 llega en un momento histórico que permitirá a América Latina y el Caribe hacer un “posicionamiento regional y, por supuesto, una posición del sur global, ante un momento en el que el multilateralismo enfrenta desafíos”.

En este sentido, Nedilson Jorge, Embajador extraordinario y plenipotenciario de Brasil en México, destacó que las soluciones verdaderas vendrán solo si “unimos justicia climática, inclusión social y protección ambiental”. Recordó los compromisos asumidos por su en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, señalando que “el éxito de todos los compromisos dependerá de la materialización de apoyo de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo”.

Patricia Aldana Maldonado, representante permanente de la OEI en México, detalló que la COP30 “no es solo una ruta hacia una conferencia internacional. Es una oportunidad para educar, sensibilizar y movilizar a nuestras sociedades; para recordar que la transición energética y la justicia climática no se lograrán sin ciudadanía activa, informada y comprometida”.

Por parte del Gobierno Federal, Daniel Cámara Ávalos, director General de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, remarcó que “una voz más unida, es una voz más fuerte”, resaltando que el multilateralismo permite compartir conocimientos, recursos y experiencias que potencian la capacidad de respuesta ante crisis y promueven el desarrollo sostenible.

Asimismo, Andrea Hurtado Epstein, directora general de políticas para la Acción climática de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en México, resaltó que la  COP30 será la primera ocasión en que “América Latina y El Caribe negocian como región en el marco de la Convención”, subrayando la necesidad de fortalecer consensos en temas prioritarios para la región.

En el Conversatorio se desarrollaron dos espacios de reflexión que reunieron a representantes de la academia, sociedad civil, banca multilateral, gobierno e instituciones privadas. En el primer panel “Multilateralismo climático y el Sur Global hacia la COP30”, las personas participantes reflexionaron sobre la capacidad de América Latina y el Caribe de incidir en la gobernanza climática global y promover políticas públicas basadas en la justicia climática y la transición energética.

“Lo que nos une en Latinoamérica y el Caribe es la problemática de los bosques: deforestación e incendios. Nos une definir políticas, crear organismos y acciones concretas para darles solución. Podemos cooperar compartiendo metas, planes y creando fondos financieros donde los bancos trabajen juntos”, destacó René Orellana, gerente Regional México y Centroamérica y Representante en México del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Participaron, además, en este panel Bruno Carvalho Arruda, negociador de Clima de la Embajada de Brasil en México; Ana Karen Embarcadero Luna, directora de Cambio Climático en la dirección general para temas globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Andrea Hurtado Epstein, Directora General de Políticas para la Acción Climática de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, moderados por Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Por otro lado, en el segundo panel “Sociedad, ciencia y ciudadanía frente al cambio climático”, se abordaron los desafíos para contrarrestar la desinformación, fortalecer el pensamiento crítico y construir una ciudadanía capaz de exigir acciones climáticas ambiciosas.

De esta manera, Ailyn Flores, miembra coordinadora del equipo de Negociaciones, Monitoreo y Seguimiento de Tierra Nuestra, remarcó que la crisis climática para las y los defensores ambientales es más “una guerra contra la vida y las soluciones a la crisis climática, si bien implican defensa del territorio, también son defensa de nuestro propio cuerpo. A esto, le llaman sanación política y me parece que es una manera de pensar totalmente distinta a aquellas con las que hemos crecido. Ahora, a través de movimientos juveniles, estamos fomentando romper narrativas que sean parte de cambiar la percepción pública sobre este tema”.

Finalmente, Jorge Villarreal, director de Política Climática en la Iniciativa Climática de México, instó a vivir la COP30 “como un proceso y no sólo como un evento puntual; no es un lugar de llegada, sino es cómo nosotros entendemos el desarrollo integral económico, social, cultural, de la biodiversidad, de la interacción con el patrimonio biocultural, entre otros elementos.”

Participaron, adicionalmente en este panel, Griscelda Ramos, Directora de Sustentabilidad de Natura Avon México; y José María Valenzuela, adscrito al Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, moderados por Chandel Dávila, coordinadora de Educación y Cultura de la OEI en México.

Este espacio de conversación y diálogo abierto representa una de las acciones de la OEI, como coorganizadora de la COP30, y sus aliados en potenciar el sentir de múltiples voces y conocimientos de la región en el marco de la Conferencia de las Partes, poniendo sobre la mesa nuevos paradigmas para una gobernanza climática global más equitativa, arraigada a la diversidad y la resiliencia de los pueblos iberoamericanos.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Publicado el 30 Sep. 2025