Inicia el Seminario Internacional Itinerante sobre políticas culturales en el espacio Iberoamericano

La UACM, la Universidad de las Artes y la OEI abrieron un espacio de diálogo para profundizar en los ejes y compromisos de MONDIACULT 2025 y analizar su traducción en políticas culturales concretas.
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Universidad de las Artes (UArtes) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) a través sus representaciones en México y Ecuador llevaron a cabo la primera sesión del Seminario Internacional Itinerante: Políticas, Economía y Cultura en el espacio Iberoamericano.
Este Seminario tiene por objetivo profundizar en las reflexiones y líneas de acción discutidas durante la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible MONDIACULT 2025, celebrada en Barcelona, España del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. La Conferencia reunió a representantes de los 194 Estados Miembros de la Unesco quienes definieron la agenda cultural global para los próximos años en torno a seis temas principales: derechos culturales; tecnologías digitales en el sector cultural; cultura y educación; economía de la cultura; cultural y acción climática; y cultura y crisis.
Durante la inauguración, Marissa Reyes Godínez, responsable del Programa Economía y Cultura de la UACM, y Pablo Cardoso Terán, director del Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura de la UArtes, dieron la bienvenida a las y los asistentes de este primer ciclo, anunciando que se prevé la realización de un segundo ciclo en 2026.
Por su parte, Patricia Aldana Maldonado, representante permanente de la OEI en México, recordó que la declaración de MONDIACULT 2022 reafirmó la cultura como un bien global y un componente esencial del desarrollo sostenible. Señaló que la edición de 2025 de la Conferencia profundizó en este compromiso al colocar a la cultura en el centro de las políticas públicas y fortalecer los sectores culturales y creativos para garantizar su articulación con otras áreas de desarrollo. Resaltó también que el Programa Presupuesto 2025-2026 de la OEI estructura su labor cultural en tres ejes: cultura para el desarrollo sostenible; ciudadanía cultural Iberoamericana y el fomento de la cultura iberoamericana, desde los cuales se trabaja para impulsar derechos culturales, desarrollo socioeconómico y diversidad cultural.
Desde Ecuador, Sara Jaramillo Idrobo, directora de la OEI Ecuador, destacó la capacidad de la OEI para impulsar proyectos trasnacionales que fomentan el diálogo y el intercambio de experiencias. Invitó a las y los participantes a reflexionar más allá de los acuerdos de MONDIACULT y cuestionar qué acciones se están llevando a cabo en cada país para garantizar el reconocimiento de la cultura como un derecho humano, lo que implica acceso, participación, financiamiento, fortalecimiento institucional y protección de la diversidad cultural. Subrayó que el seminario es un espacio clave para analizar cómo los compromisos globales pueden traducirse en políticas públicas concretas, oportunidades para las comunidades y mejores condiciones para las y los trabajadores de la cultura.
La primera sesión, titulada «¿Qué pasó en MONDIACULT? Resultados y resonancias desde la sociedad civil», contó con las intervenciones de Gerardo Padilla, consultor de Bissap Lab y especialista en gobernanza y derechos culturales; Paola de la Vega, educadora, investigadora, trabajadora cultural y doctora en estudios culturales latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador; y Nicolás Sticotti, editor, gestor cultural y comunicador especializado en ciudadanía e industrias y políticas culturales desde una perspectiva de derecho.
Gerardo Padilla destacó la importancia histórica de la declaración de MONDIACULT en 1982 al vincular los derechos culturales con la democracia, y explicó cómo los procesos posteriores, incluida la edición 2025, han retomado los señalamientos de la sociedad civil y organismos internacionales para consolidar una visión de la cultura como pilar del desarrollo sostenible en la agenda 2030.
Paola de la Vega habló de los debates que MONDIACULT 2025 planteó respecto a la diversidad cultural y la inteligencia artificial, destacando la necesidad de posicionar la cultura como un objetivo independiente de desarrollo sostenible post 2030. Advirtió que desafíos como la falta de financiamiento, el debilitamiento institucional y la escasa comprensión estatal sobre la cultura podrían obstaculizar este avance. Asimismo, llamó a actualizar la noción de diversidad cultural, hoy tensionada por modelos autoritarios y antidemocráticos, lejos de la visión celebratoria de los años noventa.
Finalmente, Nicolas Sticotti resaltó que una de las novedades de MONDIACULT 2025 ha sido la amplia participación de la sociedad civil, con 163 países representados, 2500 asistentes y 100 ministros de cultura entre ellos. Subrayó la relevancia de las discusiones políticas surgidas entre países, así como la inclusión de voces externas a los gobiernos, lo cual enriqueció la agenda. Destacó también el rol de los organismos multilaterales que presentaron sus líneas de trabajo y convirtieron la conferencia en un espacio para compartir avances, metodologías y proyectos.
La segunda sesión se llevará a cabo el 04 de diciembre de 2025 y será transmitida por el canal de YouTube de OEI México y las páginas de Facebook del Foro de Economía y Cultura UACM-UNAM, ILIA y OEI México.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido







