Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede México

Kuni, la revista que empodera a niñas y docentes en la ciencia con enfoque de género

Este 24 de septiembre, la OEI presentó el número 1 de la revista Kuni: haz clic con la ciencia, dedicado a la transición energética con enfoque de género, material educativo dirigido a docentes de educación básica con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas, especialmente entre las niñas, en áreas relacionadas con el uso de energías renovables.

Las instalaciones del Colegio Helen Keller (CHK) acogieron la presentación de la revista digital Kuni: haz clic con la ciencia, Núm. 1, “Transición energética con perspectiva de género”, material digital que tiene el objetivo de visibilizar el papel activo de las infancias, docentes e investigadoras en la transición energética. Al mismo tiempo que ofrece recursos didácticos orientados a enriquecer la práctica docente de educación básica en el aula y fortalecer los procesos de aprendizaje.

En el acto de inauguración, que reunió a autoridades de las instituciones participantes, así como a la comunidad escolar del colegio, Cynthia Elizabeth Rivas Espinosa, directora del Colegio Helen Keller, expresó su orgullo por sumarse como actor que potencia el poder transformador de la ciencia y la educación, reafirmando su compromiso con el conocimiento y la cultura.

José Sámano Castillo, coordinador de Gestión de la Calidad Productiva de la UNAM, describió a Kuni como “una ventana que inspira a niñas y jóvenes a adentrarse en la formación científica y a integrar el conocimiento en su vida diaria”. Señaló, además, el creciente número de investigadoras en la UNAM como un reflejo del potencial femenino en la ciencia, e invitó a las estudiantes del colegio a sumarse activamente a este camino, contribuyendo con su curiosidad y talento a la construcción de un futuro lleno de descubrimientos.

Patricia Aldana Maldonado, representante permanente en México de la OEI, resaltó que “cuidar el planeta no puede esperar y que todas las voces, especialmente las de mujeres y niñas, son esenciales para construir un futuro justo y sostenible”. Animó a las estudiantes a hacerse preguntas, a mantener viva su curiosidad y a ver la ciencia como un camino apasionante, recordándoles que su creatividad y sus ideas son indispensables para impulsar el avance del conocimiento.

Docentes y estudiantes que participaron en la revista, asistieron para comentar la revista, destacándola como “una publicación dinámica y poderosa, capaz de empoderar a las alumnas y demostrarles que las carreras STEM también son para niñas, con los niños como aliados en este camino” y como un “espacio que permite a las estudiantes percibir la ciencia como algo cercano y accesible, al poder identificarse con las investigadoras y las niñas que participan en sus contenidos”, señalaron Héctor Miguel Calzada Martínez y Dalila Irais Galván Hernández.

Por otro lado, sobre la participación de las niñas en la ciencia, las estudiantes María Gisel López Abarca y Mayte Delgado Campos, señalaron la importancia de escuchar las voces de las mujeres, ya que sus perspectivas diversas contribuyen a la construcción del bien común y que, la creatividad y la ciencia “comparten un rasgo esencial: no tienen límites, lo que permite imaginar y construir un mundo de posibilidades infinitas”.

En este sentido, Celia Patraca Sepúlveda, docente, señaló que es importante mantener viva la inquietud por descubrir, ya que gracias a la curiosidad hay ciencia.

Sobre la revista

Kuni, que proviene de una palabra zapoteca que significa “saber” o “conocer” , es una revista que se compone de cuatro apartados principales: Reflexión, Conocimiento, Agenda y Galería.

En el apartado de Reflexión, conocerán a seis docentes que comparten sus experiencias, ideas y estrategias para fortalecer la alfabetización científica en temas tan importantes como la energía renovable, el medio ambiente y los derechos humanos y de la naturaleza.

El apartado de Conocimiento recuerda que el futuro del planeta y de las infancias depende de cómo usamos la energía. Por ello, se muestran testimonios de niñas que hablan sobre ciencia, cambio climático y energías limpias, además de presentarse actividades sencillas para cuidar el medio ambiente y ser parte de un mundo más sostenible.

En la sección Agenda descubrirás que la transición energética no es solo tecnológica: también es social, presentando a cinco mujeres que, desde la investigación, la gestión y la política, están transformando la manera en que producimos y usamos la energía.

Y finalmente, en Galería, viajamos a la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, un evento que acerca la ciencia a la sociedad y despierta vocaciones científicas, espacio que presenta una selección de videos de los países participantes en la edición 2024, todos vinculados con la transición energética y la sostenibilidad.

¡Accede a la publicación aquí!

Publicado el 24 Sep. 2025