La Academia de Líderes Ubuntu cierra con éxito luego de una semana de actividades

Durante una semana, personal del programa “Reconecta con la Paz” de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México recibió una formación basada en la filosofía Ubuntu, con el objetivo de mejorar el desempeño de sus funciones.
La reinserción social juega un papel clave en la promoción de la paz dentro de la comunidad tras un acto delictivo. Este proceso no solo requiere un cambio en la persona que cometió el delito, sino también una transformación en la percepción y actitud de la sociedad que la recibe. Es fundamental que quienes acompañan a las personas en su proceso de reinserción social lo hagan desde la empatía, creando un entorno de apoyo y comprensión que facilite su reintegración.
En este contexto, la Academia de Líderes Ubuntu celebró una sesión formativa en las instalaciones de la SSC de la Ciudad de México. Esta iniciativa de educación no formal, dirigida por Radovan Pérez Restovic y Gabriela Adelina Ruiz Cortés, enlaces de la Academia en México, buscó fortalecer las habilidades del personal que colabora en el programa “Reconecta con la Paz” en la atención y acompañamiento de jóvenes en proceso de reinserción social, capacitándolos para actuar desde la empatía y brindarles herramientas que favorezcan su desarrollo integral.
Del 11 al 15 de agosto, 30 policías del programa fueron capacitados tomando como base la filosofía Ubuntu, enfocada en los ejes temáticos de la ética del cuidado, la construcción de puentes y el liderazgo de servicio. A lo largo de la semana se desarrollaron 5 seminarios prácticos en los que se compartieron reflexiones, comentarios y actividades, como la proyección de películas y videos, para fomentar habilidades socioemocionales de empatía y resiliencia.
En el primer seminario, “Liderar como Mandela”, las personas participantes aprendieron sobre el liderazgo servidor a través de la historia de vida de Nelson Mandela, adquiriendo competencias de empatía, resolución de conflictos y comunicación. En “Construir puentes”, segundo seminario, reflexionaron a través de dinámicas grupales sobre la importancia de la cohesión grupal y la gestión de conflictos a través de la comunicación empática y la escucha activa.
En “Vencer obstáculos”, tercer seminario, se abordaron el autoconocimiento, la autoconfianza y la resiliencia ante las adversidades, destacando mediante un testimonio que es posible superar obstáculos incluso en contextos difíciles. En “Vidas Ubuntu” se sensibilizó sobre el impacto de la narrativa personal, y en “I have a dream”, último seminario, las y los participantes conocieron la biografía de Martin Luther King para reflexionar sobre el liderazgo y el servicio.
La Academia de Líderes Ubuntu concluyó con las reflexiones de las personas participantes acerca de sus acciones, proyectos y posibilidades de futuro: “la formación me ha ayudado a tener herramientas, más empatía y autoconocerme; a entender que no es etiquetar, a entender que somos personas, a vernos más humanamente y a entender que tenemos estereotipos, pero eso no nos hace ni más, ni menos. Que podemos generar paz en el mundo porque lo imposible se hace posible”, señaló Maricela García.
Por su parte, Omar Muñoz destacó que la formación “nos ayudó a sensibilizarnos como humanos y tratar a las personas como humanos; a reconocer que aprendemos más con los otros y necesitamos estar juntos y hacer puentes de vida para ser mejores personas, para sacar lo mejor de nosotros para acompañarnos y salir adelante juntos con amor, fe y dedicación”.
Finalmente, las y los participantes recibieron un certificado que avala su participación en el proceso formativo.