“La cultura no son cenizas, sino estrategia de supervivencia”: así inició la mesa temática en Ecuador rumbo a Mondiacult 2025

La Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador ha reunido a personas especialistas en patrimonio cultural para repensar la relación con las artes.
Este lunes 14 de julio en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador (UPSE) se inauguró la mesa temática “Paz, cultura y crisis. Realidades y alternativas” del Congreso Internacional “La Cultura y el Patrimonio Cultural. Propuestas desde la Academia hacia Mondiacult 2025”, con el objetivo de reunir investigadores y gestores culturales para reflexionar sobre el papel actual de la cultura y el patrimonio cultural.
Durante el acto de inauguración, las autoridades de las instancias convocantes invitaron a repensar la relación con las artes, reflexionar sobre el papel de las industrias culturales y sobre la desvalorización que existe en torno al trabajo de las y los artistas. “La cultura no son cenizas sino la estrategia de supervivencia; … no hay un solo campo del saber que no se alinee con la cultura y el patrimonio cultural”, señaló el Dr. José Francisco Román Gutiérrez de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Sumado a lo anterior, se destacó el papel de la cultura y el patrimonio cultural como ejes transversales en los procesos de formación en todos los niveles y disciplinas, educando así personas maduras, críticas con alto sentido de lo ético, simbólico y cultural.
Finalmente, se recalcó el papel de la cultura como derecho y motor del desarrollo, lo que de manera particular ha propiciado que desde la OEI se realicen acciones e iniciativas en torno a las Rutas Culturales y Creativas y la formación de gestores culturales.
En la primera jornada de este Congreso, se desarrollaron mesas temáticas de conversación donde, entre otros, se abordó el fortalecimiento comunitario para la convivencia y la paz, en la que se conocieron experiencias que se llevan a cabo en comunidades indígenas.
Entre las experiencias presentadas se encuentran, por un lado, el Cecib Yachay Wasi, un modelo de educación intercultural que propicia la discusión sobre la disputa de poderes en torno al conocimiento y cómo esta ha contribuido a la crisis civilizacional y al silenciamiento del conocimiento ancestral; y la importancia del patrimonio cultural y natural en Sinaloa, destacando las comunidades indígenas y su resistencia ante megaproyectos que amenazan su entorno.
En cuanto al uso del arte textil, se mostraron iniciativas como la contribución de una narrativa positiva sobre la convivencia en Cuenca, Ecuador, afectada por la migración y que utiliza técnicas como el arte textil y la producción de documentales para crear narrativas que reivindiquen experiencias positivas en procesos migratorios; y las prácticas textiles como medio para fomentar raíces culturales y el intercambio, resaltando su papel como herramientas de denuncia social.
Finalmente, se destacaron experiencias como la del proyecto de la escuela de percusión “Los Inocencios”, de Jipijapa, Ecuador, un espacio de aprendizaje y prevención al consumo de drogas en jóvenes; y el papel de los medios de comunicación como herramientas políticas para proteger la historia y construir identidades sociales donde, además de señalar la importancia de los medios libres y la participación en movimientos sociales para fortalecer la resistencia y la memoria viva, se propuso crear observatorios internacionales con participación comunitaria orientados a impulsar redes de denuncia y protección articuladas desde la base social.
Este Congreso forma parte de sesiones presenciales que se desarrollarán en países iberoamericanos. La primera sesión se desarrolló del 9 al 11 de abril de 2025 en la Ciudad de Zacatecas, México. En 2026 se desarrollarán otras sesiones que tendrán como sede Guatemala y República Dominicana.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido