La OEI y la Facultad de Economía de la UNAM llevan a cabo conversatorio sobre los desafíos de la Inteligencia Artificial

Especialistas coincidieron en la necesidad de impulsar diagnósticos, regulaciones y políticas públicas que garanticen el uso ético e inclusivo de la IA.
Bajo la colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde el Centro de Economía y Prospectiva de la Ciencia y la Tecnología (CEPCyT), se llevó a cabo el Conversatorio Iberoamericano “La pentahélice ante los retos de la Inteligencia Artificial: diagnóstico y rutas para una gobernanza inclusiva y sostenible”.
El encuentro tuvo por objetivo abrir un espacio de diálogo transversal que permitiera identificar los obstáculos y oportunidades en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en México e Iberoamérica, en sintonía con el marco constitucional y las atribuciones del Congreso de la Unión en México.
La inauguración contó con la participación de la Mtra. Patricia Aldana Maldonado, representante Permanente de la OEI en México; el Dr. Sergio Silva Castañeda, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía; la Mtra. Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM; el Dr. Salvador Estrada Rodríguez, presidente de la Red de Investigación y Docencia sobre Innovación Educativa Tecnológica (RIDIT); el Dr. Edgar Arteaga Figueroa, investigador del Centro de Economía y Prospectiva en Ciencia y Tecnología (FE-UNAM); y el Dr. Jorge Antonio Rodríguez, rector de la Universidad del Río de Guayaquil, Ecuador. Coincidieron en que, aunque no existe un instructivo para abordar los desafíos de la IA, este tipo de espacios permiten construir deliberaciones conjuntas para la creación de políticas públicas.
Durante el conversatorio se abordaron temas clave como:
- capacidades científicas y el uso de tecnologías relacionadas con la IA;
- riesgos en el desempleo tecnológico;
- impacto de la IA en la educación;
- inclusión y derechos digitales; y,
- sostenibilidad y acción climática.
Por un lado, se planteó la necesidad de realizar un diagnóstico sobre el desarrollo científico, tecnológico y productivo desde la investigación científica hasta la innovación en sistemas de inteligencia artificial, para lo cual es importante “crear repositorios de datos como apoyo a investigadores, así como la creación de incentivos fiscales para su desarrollo e innovación”, destacó la Mtra. Imelda Flores, subdirectora del Innovation Center y líder del equipo de SCILabs en Scitum.
En materia laboral, el Dr. Giovanni Chávez Sánchez, director de Innovación y Mejora Continua de Adecco México, subrayó la importancia de la capacitación y del papel activo de las personas frente a la automatización, ya que “no es prudente depender completamente de la IA”.
Por su parte, la Dra. Cimenna Chao Rebolledo, directora general de Planeación Estratégica e Innovación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, resaltó la relevancia prevenir la discriminación algorítmica, impulsar la formación de talento y considerar la alfabetización socioemocional como un componente esencial en la educación digital.
Las y los especialistas también señalaron los retos en torno a la soberanía digital, los sesgos algorítmicos y la necesidad de regulaciones claras para garantizar derechos digitales y combatir vacíos legales, especialmente en tecnologías como el reconocimiento facial.
Finalmente, en el eje de sostenibilidad, se discutió cómo la IA puede apoyar la acción climática mediante herramientas como la minería de datos, la energía marina o modelos de negocio circulares, sin dejar de lado las brechas tecnológicas que enfrentan las comunidades más marginadas.