Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

La UNAM y la OEI suman esfuerzos para llevar a cabo un taller de indicadores en Iberoamérica

La UNAM y la OEI suman esfuerzos para llevar a cabo un taller de indicadores en Iberoamérica

27 de junio de 2024

México

Ciencia

La OEI ofreció a investigadores y estudiantes de posgrado de la UNAM un Taller para mostrar la información que se genera en su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Durante este acto se analizaron diversos indicadores de la región, destacando los retos que tiene Iberoamérica en el desarrollo científico.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) y la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) en alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) llevaron a cabo el Taller Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS): una mirada a la construcción de indicadores en Iberoamérica.

La actividad, dirigida a investigadores, docentes y estudiantes de posgrado que trabajan directa e indirectamente temas de ciencia, tecnología, innovación, transformación digital, educación superior y patentes, fue impartida por Rodolfo Barrere, coordinador del OCTS de la OEI.

La actividad,  se llevó a cabo con una armónica participación entre el tallerista y el público, abordó la evolución de diversos Indicadores en ciencia y tecnología, Bibliométricos, de Patentes, así como la producción de información y el desarrollo de nuevas herramientas en la región iberoamericana, generándose  un espacio para el diálogo en el que diversos investigadores ofrecían hipótesis en torno a los indicadores generados por la OCTS.

Hablar de ciencia y tecnología es hablar de la brecha de género, algunos indicadores que Rodolfo compartió sobre este tema fue que, solo el 20% de graduados a nivel universitario están dentro del campo de ingenierías, ciencias y matemáticas, de los cuales; un tercio son mujeres. Asimismo, las mujeres investigadoras de Iberoamérica no superan la mitad de las personas dedicadas a la investigación, en México solo el 32% están en esta área.

Durante el taller, puntualizó que la inversión en la investigación y desarrollo científico influye en las políticas públicas de cada país, sin embargo en América latina solo representa el 2.3% del total de la inversión mundial, contando con 4.1% de los investigadores.

En ese sentido, Rodolfo Barrere puso a disposición de la máxima casa de estudios del país los materiales que se generan en el Observatorio, los cuales son de libre acceso y que resultan de utilidad para diversas áreas de la investigación científica.

Además, se presentó Intelligo, plataforma que ofrece una forma distinta de visualizar y brindar acceso a grandes colecciones de información textual (documentos científicos, tecnológicos y educativos de Iberoamérica) a partir de la generación de mapas de los temas de interés de cada usuario, posibilitando el acceso a los documentos en su fuente original y funcionando como agregador de contenidos.

 

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.