Ir al contenido
Sede México

México apuesta por la IA en la educación

SEP, OEI, la Universidad Anáhuac, ANUIES, Santander y la Iberoamerican Technology Foundation organizaron el Foro Nacional de Inteligencia artificial: por una educación sin brechas digitales

Con motivo de impulsar el debate en torno a la integración de la Inteligencia Artificial en la educación en el país, se llevó a cabo el “Foro Nacional de Inteligencia Artificial: Desarrollo del ecosistema de talento en la IA en México y puesta en marcha del Observatorio de IA”, evento organizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Universidad Anáhuac, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Santander México, Iberoamerican Technology Foundation (IFT) y Unesco México. 

El acto se llevó a cabo en la Universidad Anáhuac Campus Norte, en donde se reunieron estudiantes, especialistas en inteligencia artificial tanto nacionales como extranjeros, rectores de universidades públicas y privadas de todo el país, así como representantes del sector industrial. En este espacio, las personas asistentes compartieron sus conocimientos y debatieron sobre el impacto y las oportunidades del uso de la IA en el ámbito escolar, destacando su papel en la transformación de los modelos educativos y en la formación del talento del futuro. 

El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que la inteligencia artificial exige que la educación evolucione, pero también que fortalezca lo más profundamente humano, de igual forma, enfatizó en que se debe trabajar para que las tecnologías estén al servicio de las y los jóvenes, además de considerar el impacto que estas tienen, no solo en la convivencia, sino también en las actividades económicas. 

“La Nueva Escuela Mexicana propone una educación crítica, humanista, inclusiva y con sentido comunitario. Sus principios son, más que nunca, promover el respeto a la dignidad humana y a la identidad cultural; fomentar la responsabilidad ciudadana y una cultura de paz; incentivar la identidad con México y el respeto por los demás, con lo que se forman ciudadanos con pensamiento crítico, ético, discernimiento y gran compromiso social.”

Mientras que, la representante permanente de la OEI en México, Patricia Aldana, reiteró que, “la labor de la organización no solo se centra en fortalecer los sistemas educativos, sino también en fomentar el desarrollo científico y cultural. En este contexto, entendemos que los avances tecnológicos deben ser herramientas que reduzcan las brechas de desigualdad y no factores que las amplíen. se debe trabajar para que las tecnologías estén al servicio de las y los jóvenes, además de considerar el impacto que estas tienen, no solo en la convivencia, sino también en las actividades económicas.” 

Patricia Aldana, expresó su compromiso con el fortalecimiento de la educación en México y puso a disposición la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) al secretario Mario Delgado, con el objetivo de colaborar estrechamente en iniciativas que impulsen una educación de calidad. Destacó la importancia de sumar esfuerzos entre instituciones para aprovechar el potencial de la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas en favor del aprendizaje y el desarrollo del talento en el país. 

El rector de la Universidad Anáhuac, P. Cipriano Sánchez manifestó que, la inteligencia artificial no es solo una herramienta tecnológica, sino una fuerza transformadora que redefinirá la manera en que aprendemos, trabajamos y nos relacionamos en la sociedad. «Es fundamental fortalecer nuestros modelos educativos y adaptarlos a las nuevas dinámicas que la inteligencia artificial exige», afirmó. 

Durante este Foro se llevó a cabo el lanzamiento del Observatorio Interinstitucional de Inteligencia Artificial en la Educación, el cual buscará articular las iniciativas que se están desarrollando en torno a estos temas y propiciar su utilización de manera ética y responsable en las aulas, fomentando el pensamiento crítico y las habilidades sociales. 

Asimismo, el foro contó con dos conferencias magistrales que abordaron la transformación de la educación en los niveles medio superior y superior mediante el uso de la inteligencia artificial. Además, se realizaron cuatro paneles con especialistas en educación e inteligencia artificial, quienes discutieron cómo esta tecnología puede aplicarse en el entorno educativo y social. 

En el panel 2A, «IA en la Educación y el Trabajo con Justicia Social», organizada por la OEI con el apoyo de la Universidad Iberoamericana, participaron Imelda Nalleli Flores de Scitum Telmex; Carlos Rebellón de Intel Labs; Cimenna Chao de la Ibero; César Rentería del CIDE; y José Villarreal Ochoa de CONALEP quienes, moderados por Patricia Aldana, compartieron sus reflexiones sobre cómo la IA puede contribuir a una educación superior más equitativa,   el sesgo en los algoritmos y las barreras tecnológicas, así como las políticas públicas y marcos regulatorio que se deben realizar para garantizar una implementación ética y justa de la IA en la educación Superior.

El evento cerró compartiendo los puntos clave de cada panel, destacando que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta que puede transformar la educación, aunque también trae retos como las brechas digitales y de género, además de la necesidad de capacitar mejor a las y los docentes. Se habló de lo importante que es actualizar los programas educativos para integrar la IA de manera ética y flexible, y de fomentar el pensamiento crítico y la colaboración entre el sector público, privado y académico. Se resaltó que la IA debe usarse para mejorar el aprendizaje y preparar a la comunidad estudiantil para un mundo digital 

Iniciativas como el Foro Nacional de Inteligencia Artificial y el Observatorio de IA son pasos clave para construir una educación más moderna, flexible y acorde con los retos del siglo XXI, colocando a México a la vanguardia en el uso de tecnología para el aprendizaje, temas trascendentales sobre los que la OEI ha trabajado en iniciativas como el Diálogo Regional sobre Inteligencia Artificial e Inteligencia Emocional; Seminario Internacional: Innovación e Inteligencia artificial: oportunidades para la productividad en Iberoamérica y, más recientemente, el proyecto: Justicia Social: elemento clave para la transformación digital en Durango. 

Publicado el 27 Mar. 2025