Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede México

Patricia Mar Velasco invita a tomar una perspectiva humanista en las relaciones interpersonales

En la tercera sesión del ciclo de seminarios sobre bienestar integral y salud mental de las y los docentes, la especialista Patricia Mar Velasco invitó a repensar el papel de cada actor educativo en la construcción de entornos escolares más humanos, compasivos y colaborativos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) llevaron a cabo la tercera sesión del Ciclo de Seminarios: Bienestar integral y salud mental de las y los docentes.

Esta tercera sesión contó con la participación de Patricia Mar Velasco, doctora en filosofía con especialidad en historia social en la Facultad de las Ciencias del Espíritu en la Universidad de Viena, Austria; maestra normalista por la Benemérita Escuela Normal de Maestros y licenciada en Sociología por la UAM Xochimilco.

Durante su intervención, la Dra. Velasco retomó la perspectiva de Abraham Maslow para destacar que el bienestar se construye a partir de necesidades personales, relacionales y colectivas. Subrayó que estas dimensiones están estrechamente vinculadas con la relación que tenemos con nosotras y nosotros mismos, con otras personas y con nuestra participación activa en la sociedad.

Asimismo, invitó a las y los docentes a reflexionar sobre la importancia de articular todos los niveles de la institución escolar en un esquema integral de bienestar. Señaló que comprender el rol que cada actor —maestras, maestros, directivos, madres y padres de familia— desempeña en el desarrollo del sistema educativo es fundamental para impulsar entornos escolares saludables.

La especialista también abordó el conflicto como un proceso inherente a la vida humana y enfatizó la necesidad de aprender a gestionarlo sin miedo a repercusiones, evitando que se convierta en un detonante de violencia. En este sentido, resaltó la relevancia de atender las necesidades personales, relacionales y colectivas mediante el contacto, la comunicación y el involucramiento.

Finalmente, reflexionó sobre el valor del trabajo colaborativo como base para construir un estado de bienestar en el aula, destacando la importancia de la compasión, el reconocimiento mutuo y la conciencia emocional para fortalecer los vínculos y las relaciones humanas en los contextos educativos.

El Ciclo de Seminarios tiene como objetivo promover el bienestar integral de las figuras educativas de educación básica del Sistema Educativo Nacional. Entre los meses de octubre y diciembre, reúne a especialistas en bienestar social, emocional, mental y físico, así como en la prevención de la violencia escolar.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Publicado el 14 Nov. 2025