Noticia
Promover la educación indígena desde las aulas y la cultura para trabajar la interculturalidad: participantes del webinar “Educación Indígena y Formación de Docentes”
04 de marzo de 2022
México
Educación y Formación Profesional
En el marco de la campaña “Iberoamérica: Orgullo Lingüístico”, la mesa 2 del ciclo de webinars giro en torno a la importancia de conservar las lenguas indígenas, resaltando la necesidad de percibirlas, más allá del ámbito escolar, desde el arte, los poemas y la cultura; con el fin de trabajar y nutrir la interculturalidad.
Este 28 de febrero se llevó a cabo el segundo webinar del Ciclo organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en el marco de la campaña Iberoamérica: orgullo lingüístico y que, en esta ocasión contó con el apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe (DGIIEB) de la Secretaría de Educación Pública y Arte & Cultura (A&C) del Centro Ricardo B. Salinas Pliego.
Bajo el título “Educación Indígena y Formación de Docentes”, participaron en esta sesión Óscar Chávez, coordinador de Desarrollo Educativo de las Lenguas del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU); Nicanor Rebolledo Recendiz, profesor en la Licenciatura en Educación Indígena de la UPN; Edgar Yesid Sierra Soler, director para la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena de la DGIIEB; y Álvaro Hegewisch, director ejecutivo de A&C; asimismo, fue moderada por Chandel Dávila, coordinadora de Educación y Cultura de la OEI México.
Durante la conferencia magistral, impartida por Óscar Chávez, se realizó una exposición en torno a la labor que ha realizado el MINEDU en materia de Educación Intercultural Bilingüe, tanto en el ámbito formal como no formal. Chávez señaló las acciones que en los ámbito formal y no formal se han llevado a cabo y donde se destaca el marco normativo con el que cuenta Perú que, a través de su Constitución Política reconocen a las lenguas originarias como lenguas oficiales en las zonas donde predominan.
Ejemplificó las acciones formales con diversos materiales y cuadernos de trabajo que se utilizan desde 2021 para los niveles inicial y primaria, así como fichas de autoaprendizaje. En cuanto al ámbito no formal, destacó el uso de las lenguas originarias en distintos medios de comunicación, tal como noticieros de alcance nacional y locales en TV, así como un espacio en radios locales y regionales llamado “La Escuela del Aire”.
En el inicio del panel, Nicanor Rebolledo recordó que desde 1982, la UPN ha tomado como una necesidad la formación de docentes bilingües o biculturales, donde se cuestiona el carácter colonial y la educación para comunidades indígenas, enfocándose en la construcción de una educación de indígenas, donde se pase de ser objetos a ser sujetos educadores bilingües.
Sostuvo, además, que la UPN es una de las primeras universidades que forma a los docentes indígenas y que está acercando a la universidad a las poblaciones, con la perspectiva de otorgar herramientas, de ofrecerles una alternativa de enseñanza en la que pueda desarrollar lengua y cultura.
En su oportunidad, Yesid Sierra presentó la formación de docentes desde la experiencia de la Secretaría de Educación Pública, mencionando el cambio en la educación que ya no se centra solo en niñas y niños hablantes, sino que la idea es dar un enfoque intercultural a toda la educación básica. Puntualizó que la interculturalidad va más allá de aprender lenguas, sino que involucra acercarnos a concepciones diferentes del modelo hegemónico que nos ha llevado al día de hoy, por lo que hemos llegado a la necesidad de nuevas respuestas, nuevas maneras de relacionarnos con las personas que no son como nosotros. Afirmó que el enfoque intercultural abre una puerta a ello.
Finalmente, Álvaro Hegewisch centró su participación desde la perspectiva de la creación artística en lenguas indígenas, donde remarcó que desde espacios públicos y privados se ha fomentado la expresión artística en lenguas originarias, al mismo nivel que la creación artística en español.
Resaltó, desde su experiencia profesional, la importancia de la educación a través del arte o por el arte para el reconocimiento y la valoración de la expresión artística en lenguas originarias. Afirmó que, desde la apertura de espacios de apoyo, se ha generado un reconocimiento social a las personas creadoras en lenguas indígenas.
Revive el webinar en este enlace.