Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede México

Promueven SEP y OEI hábitos saludables en docentes durante la cuarta conferencia del Ciclo de Bienestar Integral y salud mental

La Dra. Gabriela Argumedo compartió estrategias prácticas para construir rutinas de vida saludable, con énfasis en actividad física, alimentación consciente y cuidado integral del profesorado.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), llevaron a cabo el cuarto seminario del Ciclo sobre Bienestar Integral y salud mental de las y los docentes. 

La cuarta sesión contó con la participación de Gabriela Argumedo García, doctora en Salud por la University of Bath, de Reino Unido; maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); y cirujana dentista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trayectoria, además, incluye la revisión y el desarrollo curricular de programas de educación para la salud de la UNAM y la SEP.  

Durante su conferencia “Bienestar físico: construir una rutina de vida saludable”, la dra. Argumedo resaltó que, desde hace siglos, las sociedades han buscado prolongar la vida, y que, actualmente, este propósito se traduce en el cuidado de la salud física, mental, interpersonal y social. Subrayó que pilares como la actividad física, la alimentación saludable y sostenible, así como un sueño reparador son esenciales para lograr un bienestar integral. 

La especialista compartió algunos hallazgos relevantes de la encuesta sobre bienestar integral y salud mental de las y los docentes, promovida por la SEP y la OEI durante este año. Entre los resultados, destacó que 42% del profesorado experimenta ansiedad con frecuencia, 54% reporta dificultades de concentración durante el día, y solo el 6% se ejercita diariamente. Asimismo, señaló que las actividades preferidas por el profesorado para estimular la mente, como la lectura y la socialización, suelen ser, en su mayoría, actividades sedentarias.  

La Dra. Argumento invitó a ampliar la comprensión de la actividad física, enfatizando que no sólo se refiere al deporte o al gimnasio, sino también a acciones cotidianas como las labores del hogar, la recreación, la movilidad activa e incluso dinámicas dentro del aula. Además, compartió algunas recomendaciones para iniciar un estilo de vida activo:  optar por actividades estructuradas o no, con o sin equipamiento y avanzar gradualmente.

Recalcó que la seguridad y la comodidad son esenciales para sostener hábitos saludables, por lo que es fundamental elegir actividades placenteras y que permitan integrarse a una comunidad. 

Finalmente, abordó la importancia de una alimentación saludable. Señaló que solo el 46% del profesorado de educación básica en México considera que tiene una alimentación adecuada, una situación relacionada con el alto consumo de productos ultraprocesados. Invitó a identificar el nivel de procesamiento de los alimentos y a preferir opciones naturales, utilizando como guía el nuevo Plato del Bien Comer y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, siempre considerando las cantidades y las condiciones particulares de cada persona.  

El Ciclo de Seminarios tiene como objetivo promover el bienestar integral de las figuras educativas de educación básica del Sistema Educativo Nacional. En la próxima sesión la Dra. Cimenna Chao Rebolledo, titular de la Dirección General de Planeación Estratégica e Innovación en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, impartirá la sesión titulada “Bienestar mental: hábitos para favorecer la plasticidad, atención y planificación”. La sesión se llevará a cabo el 02 de diciembre de 2025 a las 16:30 h (CDMX) y se transmitirá a través del canal de YouTube de la OEI en México.  

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Publicado el 28 Nov. 2025