Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede México

Tejer vínculos saludables, clave para el bienestar docente: Sergio López Ramos

Durante la segunda sesión del ciclo de seminarios sobre bienestar integral y salud mental de las y los docentes, el Dr. Sergio López Ramos destacó que las relaciones humanas, las emociones y los hábitos cotidianos influyen directamente en la salud física y emocional, e invitó a las y los docentes a fortalecer vínculos sociales basados en la empatía y el cuidado personal.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica (SEB) y la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) llevaron a cabo la segunda sesión del Ciclo de Seminarios: Bienestar integral y salud mental de las y los docentes.

Esta sesión contó con la participación de Sergio López Ramos, doctor en Antropología por parte de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y profesor investigador responsable del proyecto cuerpo en la FES Iztacala de la UNAM. Bajo el título “Bienestar social: tejer vínculos que sostienen”, el especialista abordó  cómo las relaciones, los hábitos y las emociones impactan directamente en la salud  y el bienestar personal y colectivo.

El Dr. López explicó que cada sabor en los bocados que disfrutamos no solo despierta emociones, sino que también impacta directamente en la salud y bienestar. Mencionó que, por ejemplo, el consumo frecuente de  sabores dulces puede estar relacionado con la ansiedad y afectaciones digestivas, como gastritis y reflujo.

Asimismo, señaló que las relaciones humanas pueden orientarse hacia la cooperación, la destrucción o el amor, y que la calidad de estos vínculos influye en el desarrollo emocional y físico de las personas. Por ello, subrayó la importancia de tejer ´relaciones sociales saludables, basados en la sinceridad, la empatía y el respeto mutuo, evitando aquellas marcadas por el estrés, la indiferencia o el interés personal.

El ponente destacó que construir un tejido social sano fortalece la salud emocional y colectiva, y que este proceso comienza con el autocuidado, el trabajo corporal y la transformación de la actitud personal.

“Cuando se crean vínculos armoniosos se genera un trabajo personal” y que “cuidar nuestro cuerpo es respetar la vida que portamos”, expresó.

Finalmente, enfatizó que estos cambios personales, benefician también la labor docente, al favorecer el equilibrio emocional, la resolución de conflictos y la comprensión del propio desarrollo, aspectos esenciales para quienes acompañan y forman a otros.

El ciclo de seminarios busca promover el bienestar integral de las figuras educativas de educación básica del Sistema Educativo Nacional. A lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre, reunirá a especialistas en temas relacionados con el bienestar social, emocional, mental y físico, así como con la prevención de la violencia escolar.

 

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Publicado el 24 Oct. 2025