Así fue la Expo ConCiencia 2024

El pasado viernes, 27 de septiembre de 2024, Ciudad del Saber fue escenario de la V edición de la Noche Iberoamericana de Investigadores, con la segunda edición de Expo ConCiencia, evento organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Contando con la presencia de importantes invitados en la inauguración como: Dr. Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, Dr. Eduardo Ortega-Barría Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Dra. Ivonne de Martinelli, Asesora y designada del Despacho de la Primera Dama para este evento y Melissa Wong Sagel, Directora y Representante legal de la OEI Panamá y Costa Rica.
Dando paso al reconocimiento de “Mujer en la Ciencia” honrando el trabajo de de cinco mujeres panameñas que se han destacado en el campo de la ciencia, además de promover la divulgación científica para inspirar a futuras generaciones las galardonadas fueron: Dra. Gabrielle Briton, Ing. Yessica Sáez, Amanda Gabster, Dra. María Beatriz Carreira y la Dra. Marixa Lasso.
Con un claro enfoque en la colaboración iberoamericana y la difusión del conocimiento, este evento internacional, dedicado a la ciencia y la innovación, reunió a más de 170 investigadores y presentó más de 50 investigaciones en el lugar. La asistencia de más de 350 estudiantes permitió una interacción directa con las actividades científicas, reforzando así el compromiso de promover la educación y despertar vocaciones científicas en las nuevas generaciones. La V Noche Iberoamericana de Investigadores y Expo ConCiencia 2024 consolidó su papel como un espacio fundamental para el intercambio de saberes y el impulso de la ciencia en Iberoamérica.
Pabellones y Actividades Interactivas
Pabellón OEI: 75 años de Compromiso con la cooperación Multilateral
La OEI celebrando 75 años de cooperación multilateral iberoamericana, destacando su contribución al desarrollo educativo, científico y cultural. El pabellón presentó un recorrido por la historia de proyectos estratégicos de la organización que resaltaron el impacto de las alianzas entre instituciones públicas y privadas que se han logrado a lo largo de los años y con los que la organización junto al país trabaja para mejorar la educación, la ciencia, la cultura, la innovación y el progreso social.
Pabellón Mujeres en la Ciencia: Homenaje al Liderazgo Femenino
En este espacio ferial, las cinco científicas panameñas, que recibieron el reconocimiento “Mujer en la Ciencia” en la Expo ConCiencia, en el marco de la V Noche Iberoamericana de Investigadores, tuvieron cada una un área para exponer sus investigaciones, dando a conocer su invaluable aporte a la ciencia. Fue aquí donde estas pioneras y sus equipos compartieron sus experiencias y contribuciones al conocimiento, subrayando el rol fundamental de la mujer en la investigación, demostrando no solo su compromiso con la divulgación de la ciencia, sino con la inspiración de las futuras generaciones de niñas y jóvenes a seguir sus pasos y la promoción de la igualdad de género en el campo científico.
Tech Talks: Inspiración en Ciencia y tecnología desde el escenario
El Teatro Ateneo fue el lugar de las esperadas Tech Talks, donde 13 expertos compartieron sus investigaciones y avances sobre temas tan variados como la educación inclusiva, la salud, los museos, el medio ambiente, y la robótica. Desde el fascinante mundo de los arácnidos de Panamá hasta los avances en vacunas en un formato dinámico y accesible para todo público a cargo de:
- Magdy Mairobis De Las Salas Barroso – ¿Cómo iniciarme en el mundo de la investigación y no morir en el intento?
- Daniel Felipe Murcia Moreno – Aracnizando people: Conociendo los arácnidos de Panamá.
- Dommie Janneth Arias Hoo de Tam por CEVAXIN – Escudo Vital: Innovación en vacunas contra el Virus Respiratorio Sincitial.
- Nadia De León por CIEDU – De la teoría a la acción: Transformando la investigación en incidencia.
- Gabriel Soto – Descodificando la mente: Aprendiendo a predecir la depresión.
- Adriana Sautú por Red de museos y centros de visitantes de Panama – Los museos como espacio para desarrollar pensamiento científico.
- Felipe Barría – ¿Cómo, cuándo y dónde me expongo a compuestos disruptores endocrinos?
- Cristhian Caballero de la Torre – Tierras en movimiento: Impacto del cambio climático en la estabilidad sísmica de Chiriquí.
- Ivett Martínez por Centro Capullitos y Mariposas – Conexiones que transforman: Impacto neuronal y socioafectivo de la estimulación temprana en niños institucionalizados.
- Sergio García – El futuro del aprendizaje: Explorando el potencial de la nueva educación.
- Rubén Collantes – Agroecosistemas en acción: Retos y oportunidades para un Panamá sostenible.
- Maricsa Jerkovic – Entomofagia: Explorando una alternativa saludable y sostenible en la alimentación de Panamá.
- Sara Peña – Robótica para el cambio: Impacto del voluntariado universitario en comunidades vulnerables.
Estas charlas fueron uno de los puntos más destacados del evento, captando la atención tanto de estudiantes como de investigadores, quienes pudieron conocer de primera mano los avances científicos y tecnológicos que están moldeando el futuro de Panamá y del mundo.