Ir al contenido
Área Multilingüismo
Sede Paraguay

Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo “Bartomeu Melià”

Premio

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencias y la Secretaría de Políticas Lingüísticas de Paraguay, lanza la convocatoria del Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo: Bartomeu Melià, en su Segunda Edición, 2025.

Este premio tiene como propósito reconocer y fomentar acciones que fortalezcan la educación intercultural y el plurilingüismo en Iberoamérica, particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. 

Este reconocimiento busca honrar el legado de Bartomeu Melià, S.J., quien dedicó su vida a la defensa de los derechos de los pueblos originarios y promovió la interculturalidad y el plurilingüismo en el ámbito educativo y académico.  

Esta convocatoria está dirigida a instituciones e investigadores que trabajan o han trabajado activamente en el fortalecimiento y promoción de la multiculturalidad y el bilingüismo, a través de los proyectos educativos, metodologías pedagógicas, iniciativas sociales y la generación de conocimiento, en el marco de aquellos países que comprendía la Nación Guaraní (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). 


Categorías del Premio

  • Categoría A: Centros Educativos (Educación Formal).

Dirigida a instituciones educativas en todos los niveles que presenten proyectos de intervención o iniciativas que fortalezcan el plurilingüismo y la interculturalidad en entornos educativos.  

  • Categoría B: Organizaciones de la Sociedad Civil y de Educación No Formal. 

Dirigida a organizaciones y entidades de educación no formal que promuevan el uso y la enseñanza del guaraní y otras lenguas originarias en espacios comunitarios y educativos alternativos. 

  • Categoría C: Centros de investigación o investigadores particulares. 

Dirigida a investigadores del ámbito de la etnología, etnohistoria, antropología o ciencias sociales en sentido amplio, que estén enfocados en la pluriculturalidad y el multilingüismo de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay o en la obra del padre Bartomeu Meliá.  

En esta categoría se evaluarán artículos basados en 

  • C1 – Proyectos, planes o protocolos de investigación. Los artículos deberán tener como máximo una extensión de 2.000 palabras. 
  • C2 – Investigaciones concluidas, no publicadas con resultados aplicables a la realidad lingüística y multicultural del país.

La vida de Bartomeu Melià

Bartomeu Melià nació el 7 de diciembre de 1932 en Porreres, España. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1949 y fue ordenado sacerdote en 1964. Llegó a Paraguay en 1954, donde estudió la lengua y cultura guaraní con el padre Antonio Guasch. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Estrasburgo en 1969 con una tesis sobre el lenguaje cristiano en las misiones guaraníes, colaborando con León Cadogan.

Fue profesor en la Universidad Católica de Asunción y dirigió revistas académicas hasta su expulsión del país en 1976 por denunciar la masacre de los Ache-Guayaki. En Brasil desde 1977, combinó investigaciones etnográficas con trabajo indigenista entre los Enawene-nawé y otros pueblos. Regresó a Paraguay en 1989 tras el fin de la dictadura.

Dedicó su vida al estudio del guaraní, la etnohistoria y la educación intercultural bilingüe en Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina. Publicó más de 30 libros y numerosos artículos, siendo reconocido internacionalmente por su labor en defensa de los pueblos guaraníes y su idioma.

Fuente: Fe y Alegría.

Cómo postularse

El Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo: Bartomeu Melià, en su Segunda Edición, 2025  tiene como propósito reconocer y fomentar acciones que fortalezcan la educación intercultural y el plurilingüismo en Iberoamérica, particularmente en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. 

  • Premiación

Las categorías A y B tendrán un proyecto ganador cada que recibirá un premio de 3.000 dólares estadounidenses y un diploma acreditativo; y dos proyectos de Mención especial cada una que recibirán 1.000 dólares cada uno de ellos y sendos diplomas acreditativos. Los fondos deberán destinarse a la ejecución o difusión del proyecto o investigación. 

La categoría C tendrá un ganador por subcategoría de artículos de 2.500 dólares americanos y un diploma acreditativo y una mención especial de 500 dólares cada una subcategoría. 

Conocé las bases y condiciones. (Enlace al documento)

¿Tenés dudas o consultas? Contactá con nosotros al correo: premiomelia@oei.int

Edición 2023

Argentina

Mención especial en reconocimiento a la recuperación del patrimonio cultural inmaterial de lenguas originarias

  • Programa de Lenguas Originarias del Centro Universitario de Idiomas (CUI)

El Programa de Lenguas Originarias se propone abrir un espacio que ofrezca a los alumnos la posibilidad de acceder a un panorama más completo del patrimonio cultural americano en su diversidad y complejidad histórica y en un marco de igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias de nuestro continente, aportando así a la conservación y difusión de los patrones culturales de nuestros pueblos originarios.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido


Bolivia

  • Formación de estudiantes indígenas en Educación Intercultural Bilingüe: un reencuentro con sus lenguas y culturas del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes

El proyecto Formación de estudiantes indígenas en Educación Intercultural Bilingüe: un reencuentro con sus lenguas y culturas tiene como objetivo transformar las prácticas educativas en los diferentes niveles de la educación pública, promocionando la comprensión de la educación como vínculo entre la tradición y el futuro de los pueblos indígenas, tomando en consideración el contexto en el cual se desarrolla su vida y las necesidades de aprendizaje que derivan de él. Además de contribuir con nuevos enfoques de desarrollo y bienestar demandados por las sociedades indígenas para la gestión de sus territorios ancestrales con identidad, el fortalecimiento de sus propios sistemas económicos basados en sus saberes étnicos más amigables con el medio ambiente y la preservación de la vida.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Incidencia en los enfoques de Intraculturalidad, Interculturalidad, Plurilingüismo y Despatriarcalización de las políticas educativas del subsistema de educación regular en la región guaraní de la  Fundación ACLO Regional Chaco

El proyecto Incidencia en los enfoques de Intraculturalidad, Interculturalidad, Plurilingüismo y Despatriarcalización de las políticas educativas del subsistema de educación regular en la región guaraní se viene ejecutando en los Municipios de Villa Montes (departamento de Tarija) y el Municipio de Macharetí (Departamento de Chuquisaca) tiene como cobertura 17 unidades educativas del área rural en los niveles de primaria y secundaria, las cuales son participantes activas y han recibido talleres de capacitación en diferentes áreas para para la aplicación de la ley de educación, en especial en los enfoques de intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizador.

La propuesta busca derribar las limitantes que dejo la paralización de la gestión escolar 2021, a causa de la COVID- 19, donde los más afectados fueron las y los estudiantes del área rural, desamparados ante esta situación, a causa de que se visibilizó las deficiencias y faltas de estrategias ante situaciones de emergencia en el país. Estas dificultades trajeron consigo un lamentable retraso en la educación en las comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Escuelas de la Madre Tierra Kawsay, para la revitalización y fortalecimiento de las bioculturas comunitarias de Bolivia y el continente Abya Yala del Centro de Culturas Originarias KAWSAY

El proyecto de Escuelas de la Madre Tierra Kawsay, para la revitalización y fortalecimiento de las bioculturas comunitarias de Bolivia y el continente Abya Yala tiene como objetivo recuperar prácticas comunitarias sustentables, tecnológicas de bioconstrucciones culturales para vitalizar las territorialidades comunitarias re articulando espacios interculturales, plurilingüe sea urbano y rural del contexto actual.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Fortalecimiento de los Servicios de Atención en Salud en Lengua Indígena Gwarayu en el Centro de Salud Santa Rosa en Ascensión de la Provincia Guarayos – Gestores Integrales Guarayos

El proyecto Fortalecimiento de los Servicios de Atención en Salud en Lengua Indígena Gwarayu en el Centro de Salud Santa Rosa en Ascensión de la Provincia Guarayos tiene como objetivo contribuir a la revitalización de la cultura y lengua originaria Gwarayu en el pueblo de Ascensión de la Provincia Guarayos a partir de la transmisión oral, la promoción del uso y fortalecimiento de competencias lingüísticas y escritas en el personal de salud del Centro de Salud Municipal Santa Rosa.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido


Brasil

Mención especial en reconocimiento a la innovación plurilingüe y multicultural en medios digitales

  • Dicas de Guarani

El proyecto Dicas de Guaraní tiene como objetivo promover el guaraní, a través de cursos temáticos y clases abiertas sobre temas como “Refranes populares en guaraní (ñe’enga), “Guaraní en la prensa paraguaya”, “Guaraní para la salud”.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido


Paraguay

  • Mi lengua, mi orgullo, mi identidad y mi fortaleza de la Dirección de Área de Educación Escolar Indígena – Pueblo Guaraní Occidental

La iniciativa Mi lengua, mi orgullo, mi identidad y mi fortaleza tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de aprender la lengua materna, revitalizar la lengua materna donde se ha perdido su uso y fortalecer la lengua materna donde aún es utilizado en forma cotidiana. El proyecto nace a partir de la necesidad e interés en revitalizar la lengua materna a través de la enseñanza en los primeros grados de las escuelas del pueblo guaraní.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

  • Innovando las prácticas docentes en aulas plurigrados y bilingües en escuelas de Presidente Hayes – Paraguay de la Escuela Básica N° 2284 Cachiveo y Escuela Básica N° 2285 Marca Trébol.

El proyecto Innovando las prácticas docentes en aulas plurigrados y bilingües en escuelas de Presidente Hayes – Paraguay tiene el objetivo de mejorar la calidad educativa de los estudiantes de escuelas plurigrados y bilingües, a través de la implementación de propuestas pedagógicas innovadoras en aula. Además busca implementar un proceso didáctico que incorpore el desarrollo de todas las habilidades lingüísticas en castellano y guaraní en las aulas bilingües de las escuelas de estancia, reestructurar las aulas plurigrados a través de la conformación de grupos por ciclos y por niveles de aprendizajes y no por grados o edades en las aulas, trabajar con la metodología de proyectos pedagógicos de aula, para incorporar la cultura comunitaria y regional a la escuela valorando la complejidad y la diversidad de experiencias y saberes.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Mención especial en reconocimiento a la promoción del plurilingüismo en espacios creativos

  • Cátedra optativa y curso abierto ‘Guaraní en los negocios’ del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní

La iniciativa Cátedra optativa y curso abierto ‘Guaraní en los negocios’ tiene como objetivo generar un archivo visual de piezas gráficas, marcas y comunicaciones comerciales que contemplen la presencia del idioma guaraní, y realizar un análisis histórico y semántico de las piezas presentadas, en orden a determinar la relevancia del idioma en el impacto producido por el mensaje.

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido