Ir al contenido
Área Multilingüismo
Sede Perú

La OEI lanza aplicación móvil que fortalece el aprendizaje y uso del quechua-Collao

La aplicación móvil ya está disponible para su descarga gratuita en las tiendas digitales de Android y iOS (Apple).

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) presentó esta semana “Lenguas OEI”, un aplicativo móvil que tiene por objetivo promover la preservación y revitalización de las lenguas originarias del país.

Tras una exitosa etapa de pilotaje que impactó a más de 5 mil estudiantes en escuelas rurales de Cusco y Puno, y que combinó guías docentes y acompañamiento pedagógico especializado, la app ya se encuentra disponible para su descarga gratuita en las tiendas digitales de los sistemas Android e iOS, en una primera etapa enfocada al aprendizaje de la lengua quechua-Collao.

El lanzamiento tuvo lugar esta semana durante la IV edición de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), que se celebró en la ciudad de Praia, Cabo Verde, este año bajo el lema “Multilingüismo, interculturalidad ciudadanía”. La app también se presentará durante la COP30 en Belém, Brasil, la próxima semana, como referente de innovación para la revitalización de lenguas indígenas iberoamericanas y como elemento fundamental para el desarrollo sostenible de los pueblos.

Resultados que transforman el aprendizaje y la identidad

El proyecto fue implementado en 202 escuelas públicas de Cusco y Puno como parte de un estudio experimental aleatorizado. Tras 13 semanas de intervención, los resultados evidenciaron mejoras significativas en el aprendizaje del quechua como segunda lengua:

  • +8 puntos porcentuales en evaluación alineada al currículo del aplicativo (33 DE, equivalente a 1,58 años escolares adicionales)
  • +4 puntos porcentuales en evaluación independiente (14 DE, equivalente a 0.67 años escolares adicionales)
  • Mejora por habilidades:
    • Auditiva: +9 %
    • Escrita: +7 %
    • Oral: +3 %

Más allá del rendimiento académico, la iniciativa generó un impacto cultural profundo: aumentó el uso del quechua en el entorno escolar (+0.47 DE) y se extendió a espacios públicos y comunitarios, lo que reforzó el orgullo identitario y el ejercicio activo de la lengua.

Con este proyecto, la OEI reafirma su compromiso con la inclusión educativa, la promoción del quechua y el fortalecimiento de la diversidad lingüística del Perú, donde más de 4 millones de personas hablan esta lengua originaria.

La puesta en marcha de este proyecto y su desarrollo final como aplicativo móvil contó con el apoyo de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y el Ministerio de Educación del Perú, así como de las comunidades educativas participantes, quienes actuaron como validadores de todo el proceso.


Publicado el 14 Nov. 2025