Ir al contenido
Área Educación superior y ciencia
Sede Perú

Testimonios de destacadas científicas lograron reunir a más de 200 jóvenes y adolescentes en conversatorio científico

Publicado el 12 Feb. 2025

Hoy, se llevó a cabo el conversatorio «Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú» en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en la Sala SUN de la USMP.

Este evento reunió a destacadas científicas peruanas e internacionales para dialogar sobre los desafíos, logros y el futuro de la ciencia en el país y destacó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia

Brindaron el saludo protocolar: José Antonio Chang, rector de la Universidad de San Martín de Porres; Elba Espinoza, viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Jeri Ramón, rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Dora Blitchtein, directora ejecutiva de PROCIENCIA del CONCYTEC y Juan Carlos Ruiz, director de la OEI Perú.

El conversatorio «Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú» contó con la participación de la directora del Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP, Miriam Ponce  y de científicas de renombre como Janeth Bonilla, ingeniera agropecuaria y cofundadora de la Fundación Kichwa Institute of Science, Technology and Humanities, quien estuvo presente de manera virtual desde Ecuador; y participaron de manera presencial: Milagros Zavaleta, experta en biología molecular y biotecnología; María Guevara, investigadora especializada en Biología  docente de la USMP y Magaly Blas, docente e investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

De izquierda a derecha: De manera virtual, Janeth Bonilla (ecuatoriana), Miriam Ponce (expositora y moderadora), Magaly Blas, Milagros Zavaleta, María Guevara.

Inició el conversatorio Miriam Ponce y presentó la clase magistral: La educación científica desde la infancia como motor del cambio: mujeres peruanas: soluciones globales, donde aseguró que hay suficiente evidencia científica para derribar mitos y prejuicios de género que alejan a las niñas de querer ser ingenieras, arquitectas o científicas.

Explicó también, que la neurociencia ha demostrado que no hay diferencias cognitivas entre hombres y mujeres, y que las divergencias de género en este sentido son más culturales que biológicas. «No hay diferencias significativas en la estructura cerebral del hombre y mujer, las conexiones neuronales dependen de las experiencias que uno tenga en la vida y por lo tanto, esas experiencias se tienen que dar desde muy pequeñitos para ir desarrollando un mayor potencial» subrayó.

El 33 % de los científicos de Perú son mujeres, una cifra por debajo de la media europea y estadounidense, y las expertas motivaron a las jóvenes a perseguir estas carreras por el impacto y trascendencia que tienen para el desarrollo tanto personal, como del país.

Durante el conversatorio:

Janeth Bonilla, Ingeniera Agropecuaria en Ecuador, destacó la importancia de tener una buena base familiar quien nos pueda inculcar seguir carreras en la ciencia, además, cómo la FUNDACIÓN KICHWA impulsa la participación de jóvenes en carreras STEM. “El camino para conseguir esto no ha sido fácil porque no se tiene un padre o madre que nos aconseje seguir alguna profesión”.

«Siempre corran hacia su sueño, nunca dejen que nadie les diga qué hacer, rompan estereotipos, pueden lograr lo que deseen» puntualizó.

Por su lado, Magaly Blas, investigadora y docente señaló: «Encontrar aquello que te llena como ser humano es algo que te va permitir continuar y perseverar hasta lograr tus objetivos. Por ejemplo, Mamás del Río es un proyecto que nació haciendo investigaciones sobre infecciones en la Amazonía rural y que en ese ambiente donde ya habían dos embarazos, no contaban con los recursos básicos para un control prenatal o pruebas de embarazo, y eso te lleva a pensar en cómo las gestantes del país pueden vivir en esas condiciones. Y esa pasión es la que me lleva sortear muchos desafíos».

«Estamos acercados actualmente por la juventud, pero también nuestra contribución desde el campo de estudio es importante y la única manera de que nosotros como científicos podamos hacerlo es teniendo una visión, no solo hacer lo que nos gusta -que es un factor clave- sino también tener en cuenta que nuestro aporte da un impacto muy fuerte», así enfatizó Milagros Zavaleta, investigadora con 20 años de experiencia en biología molecular y biotecnología.

Para María Luisa Guevara, investigadora en el área de Biología en el Centro de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres, la clave es la perseverancia ya que considera que ninguna de las actividades es fácil. «Las carreras en ciencia a veces son complejas o muchas veces lo son, yo en lo particular hago un pedacito, una rama muy chiquita -biología molecular. Por ejemplo, no podría meterme al campo de otras personas porque mis conocimientos no son tan amplios, pero me gustaría decir que lo que hacemos se realiza con mucha convicción y energía», sustentó.

Para cerrar con broche de oro, Juan Carlos Ruiz, director de la OEI en Perú, compartió unas palabras de clausura donde enfatizó la necesidad de fomentar vocaciones científicas en niñas y jóvenes, y brindarles las oportunidades y el apoyo necesario para desarrollar su potencial. «A través de este programa se visibilizan historias de científicas que inspiren a más jóvenes mujeres en su participación en el ámbito científico».

«Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú» fue un conversatorio que abordó temas clave como la educación científica desde la infancia, el impacto de la biotecnología en la salud pública y el rol de la mujer en la investigación aplicada. Fue un espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de las mujeres en la ciencia y las acciones necesarias para promover la igualdad de género en este ámbito.

Accede al conversatorio

Publicado el 12 Feb. 2025