Ir al contenido
Área Multilingüismo
Sede Portugal
Tipo Proyectos

La OEI explora la intercomprensión lingüística con alumnos de una escuela de Óbidos

En el marco del Festival Literario Internacional de Óbidos (FÓLIO), alumnos de secundaria de la Escuela Josefa D’Óbidos participaron en una sesión de fomento de la intercomprensión lingüística.

El miércoles 15 de octubre, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) organizó una sesión dedicada al multilingüismo en el Agrupamiento de Escuelas Josefa d’Óbidos, que cuenta con unos 200 alumnos extranjeros de 37 nacionalidades. Los estudiantes de secundaria exploraron las posibilidades de intercomprensión entre lenguas de la misma familia, demostrando que las lenguas no son barreras.

Durante la dinámica, dirigida por la profesora Helena Araújo e Sá, consultora científica del proyecto Escuelas Bilingües e Interculturales de Frontera (EBIF) de la OEI, se retó a los alumnos y alumnas a responder preguntas sobre Óbidos. Estas preguntas fueron elaboradas en lenguas cercanas o variantes del portugués, como el español, el francés, el rumano, el catalán, el criollo de Cabo Verde y el mirandés. También se exploró el reconocimiento del significado de palabras de origen bantú o utilizadas en Brasil. El objetivo era demostrar que es posible entendernos unos a otros en nuestras lenguas maternas sin tener que recurrir a una lengua intermedia.

El Agrupamento de Escolas Josefa de Óbidos ha ido integrando a varios estudiantes migrantes, en un contexto marcado por la diversidad de culturas y lenguas. Con esta actividad, los jóvenes pudieron comprender la importancia de poder hablar nuestras lenguas maternas para poder expresarnos y estar más cerca de nuestras identidades culturales.

Construir muros que unen

Por la tarde, la Casa José Saramago, sede de la Biblioteca Municipal de Óbidos, acogió el coloquio «Muros que unen: fronteras entre lenguas y culturas». El panel contó con la participación de Ana Paula Laborinho, directora general de Multilingüismo de la OEI, Ana Sofia Godinho, concejala del municipio de Óbidos, Helena Araújo e Sá, Raquel Carinha, profesora e investigadora en el área de las lenguas, José Santos, director de la Escuela Josefa d’Óbidos, y Lina Varela, de la Dirección General de Educación (DGE).

Los ponentes destacaron la importancia de las políticas de inclusión del municipio y del seguimiento de la escuela en la inclusión de las familias migrantes, facilitando clases de portugués como lengua no materna para los estudiantes y cursos de portugués para las familias. La DGE presentó algunas indicaciones incluidas en el informe Inclusión de alumnos migrantes en el entorno educativo, recomendando, entre otras cosas, una integración progresiva en el plan de estudios para alumnos con conocimientos nulos o básicos de la lengua portuguesa, comenzando por actividades más prácticas y artísticas.

También se destacaron experiencias escolares de inclusión lingüística mediante la creación de historias con alumnos de otros países y, además, la audiencia tuvo la oportunidad de conocer mejor el proyecto EBIF a través de un vídeo con entrevistas a profesores del proyecto y ver un extracto del documental Vozes das Margens, que relata la experiencia sociolingüística de los ciudadanos uruguayos que viven en las zonas fronterizas con Brasil y hablan portuñol.

Publicado el 16 Oct. 2025