La Ruta de los Tambores del Atlántico consolida su red de socios y pone en marcha un estudio científico con la Universidad de Aveiro

El proyecto piloto financiado por Camões, I.P. se centra en la valorización cultural ancestral, la resignificación del patrimonio musical histórico y el fortalecimiento socioeconómico de las comunidades vinculadas a la tradición percusiva afroatlántica.
En los últimos meses, la OEI ha establecido contactos con varias entidades de los países que participan en la Ruta de los Tambores del Atlántico (RTA): Brasil, Colombia, Angola y Guinea-Bissau. El objetivo era identificar puntos focales institucionales y comunitarios, reforzar las asociaciones locales para la creación de la RTA y armonizar estrategias con las autoridades nacionales, municipales y las organizaciones de la sociedad civil, en una lógica de co-construcción.
En Guinea-Bissau se está desarrollando un proceso de activación de redes locales y mapeo de pequeñas empresas e iniciativas culturales, con una fuerte presencia de mujeres emprendedoras, que podrán dinamizarse a través del proyecto. La ONGD VIDA es socia de estas actividades a través de su Centro de Artes Escénicas Transdisciplinarias de Bissau (UR-Gente). El mapeo de artistas, tradiciones y negocios se lleva a cabo en colaboración con el colectivo Netos de Bandim.
En Angola, la OEI está trabajando con la Dirección Nacional de Formación Artística. Ya se han celebrado varias reuniones de coordinación con el objetivo de compartir el plan de trabajo, intercambiar información relevante y recabar aportaciones estratégicas.
En Brasil, la RTA ha ido construyendo una base sólida de cooperación con entidades como la Secretaría de Cultura de Salvador de Bahía, el Museo de Arte de Río (MAR), la Fundación Pracatum y la Fundación Gregório de Mattos, entre otras. En Salvador, también destaca la futura Escuela de Música y Artes Letieres Leite, que se centrará en la rítmica afro-bahiana. Las actividades en los territorios se desarrollarán en coordinación con la Escuela del Olhar del MAR y con el Festival Salvador Capital Afro.
En Colombia se han celebrado varias reuniones de coordinación con entidades de Cali, Bogotá y Cartagena de Indias. En este momento, la red de socios institucionales cuenta ya con el Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá y la Alcaldía de Cali (Secretarías de Cultura y Turismo).
Componente científico a cargo de la Universidad de Aveiro
También han comenzado los trabajos científicos, llevados a cabo por el Instituto de Etnomusicología – Centro de Estudios de Música y Danza de la Universidad de Aveiro, que incluyen un estudio en profundidad sobre la circulación, transformación y mediación de los instrumentos de percusión entre África y América del Sur. Los resultados se publicarán en una publicación con contenidos multimedia, fuentes y referencias que contribuirán a profundizar el conocimiento sobre la Ruta Atlántica de los Tambores.
El proceso implica el desarrollo de trabajo de campo en Angola y Guinea-Bissau en junio y julio de 2025, del que surgirá un informe detallado, incluyendo documentación original y registros de contactos institucionales y comunitarios. La investigación, a cargo de un equipo internacional multidisciplinar, producirá además entre cuatro y seis artículos científicos y preparará una propuesta de publicación digital.
Formación de puntos focales y agentes culturales con perspectiva de sostenibilidad
La formación de los puntos focales y agentes culturales implicados es otro componente del proyecto ya en marcha. Será dinamizada por RUTEALC, incubadora de itinerarios culturales de Iberoamérica, un programa coordinado por la OEI y la empresa Trivium. El plan formativo se adaptará a las necesidades de los agentes culturales y emprendedores locales de las regiones piloto.
Con inicio en septiembre, se han establecido tres ejes para la formación: una sesión abierta sobre buenas prácticas, un ciclo formativo sobre promoción del emprendimiento y un programa de desarrollo de competencias para los equipos técnicos. Estas formaciones tienen como objetivo capacitar a los actores involucrados en la RTA, reforzando su actuación en las comunidades y promoviendo la sostenibilidad de las acciones locales.
Encuentros estratégicos
El proceso de creación de la red de socios ha contado con el apoyo de las Oficinas de la OEI en Brasil y Colombia, regiones prioritarias en la fase piloto, pero también en Panamá y Honduras, países donde el proyecto ha tenido una gran acogida. Otros países sudamericanos y africanos, miembros de la CPLP, han manifestado su interés en unirse a la RTA, lo que ha dado lugar a la celebración de varias reuniones de trabajo.
En este sentido, se han apoyado actividades de difusión e información, entre las que destaca la organización de una conferencia «La Ruta de los Tambores del Atlántico» en Panamá, organizada con el apoyo de la Oficina de la OEI en el país, y que contó con la participación del consultor del proyecto Jordi Tresseras y de la Embajada de Portugal en Panamá, en representación de Camões, I.P..
Por otra parte, se está diseñando un proceso de coordinación con la Universidad hondureña José Cecilio del Valle, que tiene en marcha un proyecto sobre la comunidad garífuna, intrínsecamente ligada a los instrumentos de percusión.