RTA en Guinea-Bissau: «el tambor es la voz, el alma y la memoria» del país

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) estuvo en Guinea-Bissau, del 15 al 19 de julio, en el marco de las actividades de la Ruta de los Tambores del Atlántico (RTA), un proyecto financiado por Camões, I.P.
El pasado 17 de julio, el Ur-GENTE – Centro de Formación en Artes Escénicas Transdisciplinares de Bissau fue escenario de uno de los momentos más significativos del proyecto: el taller participativo con diferentes actores relacionados con los tambores en Guinea-Bissau. Gestionado por VIDA ONGD, socio de la OEI en la RTA, el Centro ha dado un nuevo impulso a la cultura guineana desde 2021 y es el centro coordinador de las actividades de la Ruta en Guinea-Bissau.
«El intercambio de experiencias como el que se ha producido hoy es esencial», afirmó uno de los participantes en el encuentro. Se analizó el potencial cultural, educativo y turístico de la Ruta y se identificaron artistas (individuales o grupos) y artesanos de instrumentos musicales. Se cartografiaron los centros culturales y los espacios de entretenimiento con música en directo, así como las experiencias de turismo comunitario.
En grupos, se trabajaron propuestas para la creación de una ruta sobre la RTA como actividad de potencial rendimiento para las comunidades y los artistas que integran el proyecto. Esta dinámica puso de relieve el valor, la riqueza y la diversidad de la cultura guineana, presente en diversos puntos del mundo, y su poder para crear nuevos escenarios de futuro para los jóvenes. «El tambor es la voz, el alma y la memoria de Guinea-Bissau», destacó uno de los participantes.
El encuentro reunió a 30 representantes de asociaciones culturales, artesanos, músicos, especialistas, bailarines y bailarinas. Participaron miembros de organizaciones sociales como los Netos de Bandim, el Ballet Nacional/Grupo de Danza Contemporánea de Guinea-Bissau y originarios de la aldea de Tabato, reconocida como uno de los centros más importantes de la tradición griot en África Occidental.
«La RTA valora la actividad de cada uno»
Para los participantes, «la existencia de la RTA valora la actividad de cada uno y puede fortalecer la identidad». La creación de redes y modelos de articulación con las comunidades, organizaciones, autoridades locales, actores culturales y musicales de las regiones cubiertas es uno de los ejes de trabajo del proyecto. De este modo, se pretende garantizar su participación activa en el proceso, contribuyendo a un enriquecimiento adecuado y sostenido.
La valorización del patrimonio inmaterial vinculado a la percusión contribuye al fortalecimiento de las expresiones culturales locales, reconociendo el papel central de las comunidades, por lo que la RTA debe construirse conjuntamente a partir de la historia, las tradiciones, los rituales y el valor de los tambores y otros instrumentos de percusión en los diferentes territorios.
Reforzar lazos y tender puentes
El equipo de la OEI se reunió con el Grupo Cultural Netos de Bandim para visitar el espacio y conocer sus actividades. También visitó el Centro de Instrucción y Formación Artesanal (CIFAP), donde se reunió con el director del Curso de Turismo Cultural y el director de la institución. Esa misma semana, la OEI se puso en contacto con la Secretaría de Estado de Cultura, la Directora Nacional de Cultura, la Embajada de Portugal en Guinea-Bissau y la Cooperación Portuguesa, además de otras autoridades relacionadas con el turismo.
El 18 de julio se celebró un concierto de Super Kamarimba en el centro Ur_GENTE. Este concierto, además de ser una actividad abierta al público para celebrar la cultura afro-mandinga, sirvió también para recopilar material promocional para festivales y operadores internacionales.
Durante la misión técnica, el equipo se reunió con João Cornélio, director ejecutivo de la Célula Nacional de Candidatura da Cidade de Bissau à Rede de Cidades Criativas da UNESCO através da música (Célula Nacional de Candidatura de la Ciudad de Bissau a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO a través de la música). Este contacto permitió profundizar en la información sobre instrumentos, ritmos y danzas tradicionales. Cornélio es especialista en la materia y autor del Atlas dos Instrumentos Tradicionais da Guiné-Bissau (Atlas de los instrumentos tradicionales de Guinea-Bissau).