Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación
Sede R. Dominicana
Tipo Proyectos

OEI presenta informe de la Consulta Nacional a estudiantes sobre Cambio Climático

En un acto celebrado en el Museo de Historia Natural de Santo Domingo, fueron presentados los resultados del informe de la Consulta a Estudiantes sobre Cambio Climático en República Dominicana, realizado por la OEI en colaboración con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación para la Calidad Educativa (IDEICE), y con el apoyo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL).

La consulta, realizada entre septiembre y octubre de 2024, abarcó a 6,093 estudiantes de 341 centros educativos distribuidos en 18 regionales. El objetivo fue evaluar sus conocimientos, actitudes y emociones respecto al cambio climático. Los resultados indican que el promedio de respuestas correctas en un cuestionario de 20 preguntas fue de apenas 3.81 sobre 10, evidenciando la necesidad de fortalecer la educación ambiental en el sistema educativo.

El acto de apertura estuvo a cargo de Catalina Andújar, la representante de la OEI en el país, Max Puig, vicepresidente del Consejo Nacional de Cambio Climático y Jesús Andujar, director ejecutivo del IDEICE.   En sus palabras, Catalina Andújar señaló que el cambio climático junto a la digitalización de la región constituyen los grandes retos de la OEI para este bienio,  y valoró  el esfuerzo del gobierno dominicano, y de manera especifica del Consejo Nacional de Cambio Climático, para afrontar este desafío, destacando la alianza con esa entidad para impulsar iniciativas para apoyar la educación para el cambio climático y la sostenibilidad, la formación docente y la cultura en este ámbito.

Asimismo, se refirió a su vez en la relevancia que tiene para la OEI la construcción de políticas públicas basadas en evidencias, destacando además la importancia de las alianzas, como la establecida junto al IDEICE, la Universidad de Valencia y  el Consejo de Cambio Climático, para la  realización del estudio sobre el conocimiento, las percepciones y emociones que tienen los propios estudiantes sobre el cambio climático

De acuerdo con el informe, uno de los hallazgos más relevantes es la confusión entre contaminación y cambio climático, lo que sugiere una brecha importante en la comprensión del fenómeno. “Además, aunque la mayoría de los estudiantes se inclina por adoptar hábitos sostenibles en su vida diaria, pocos participan activamente en iniciativas comunitarias para mitigar el impacto ambiental”, señaló  la dra. Amparo Oliver, Catedrática de la Universidad de Valencia, quien tuvo a cargo de la presentación del informe.

El estudio también refleja una percepción crítica sobre el papel de los adultos en la lucha contra el cambio climático: el 42% de los encuestados considera que los adultos hacen poco o que deberían hacer más. En cuanto a las emociones, predominan la preocupación y la motivación para actuar, lo que sugiere un interés latente en participar en acciones climáticas si se les brinda la oportunidad.

Los hallazgos destacan la urgencia de fortalecer la educación climática en el país y de impulsar acciones que permitan a los jóvenes ser agentes de cambio efectivos. Con el respaldo de organismos gubernamentales y educativos, esta información podría traducirse en estrategias concretas para sensibilizar y preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos ambientales que enfrenta la República Dominicana y el mundo. Esta iniciativa busca generar información clave para diseñar políticas públicas orientadas a mejorar la educación ambiental y fomentar una participación más activa de los estudiantes en la lucha contra el cambio climático.

Esta investigación se realizó en el marco de la cooperación técnica que impulsa la OEI en República Dominicana, como apoyo a las acciones impulsadas en el país para aunar esfuerzos en favor de la investigación sobre cambio climático, niñez y adolescencia.

Publicado el 19 Mar. 2025