Cátedra Iberoamericana de Cultura Digital y Propiedad Intelectual

La Carta Cultural Iberoamericana establece entre sus directrices el compromiso con la protección de las creaciones expresadas en las obras culturales, científicas y educativas, asumiendo que los derechos de los creadores, equilibrados con la garantía del acceso universal a la información, al conocimiento y a la cultura, son fuentes de desarrollo y bienestar en las naciones. Además, incluye la promoción de alternativas para articular la protección de los derechos de autor con el desafío planteado por las nuevas tecnologías y la difusión de bienes y servicios culturales.
En virtud de un convenio de colaboración celebrado entre la Universidad de Alicante y la OEI, se crea la Cátedra Iberoamericana de Cultura Digital y Propiedad Intelectual en 2020. Se trata de una cátedra institucional, adscrita académicamente a la UA y enmarcada actualmente en la línea estratégica de Cultura para el Desarrollo Sostenible del área de cultura de la OEI.
La Cátedra Iberoamericana de Cultura Digital y Propiedad Intelectual es un espacio de reflexión, debate, formación, divulgación e investigación en el campo de la cultura digital y la propiedad intelectual (en su sentido estricto de derecho de autor y derechos conexos) en Iberoamérica. En efecto, desde sus inicios, se han desarrollado acciones formativas y de divulgación destinadas a capacitar a colectivos concretos, como el personal de las oficinas nacionales de propiedad intelectual y organismos equivalentes, de los ministerios de Cultura e instituciones culturales de los países iberoamericanos, o de las entidades de gestión colectiva de derechos de autor y derechos conexos, entre otros. Todo esto ha convertido a la Cátedra en un lugar idóneo para el intercambio de buenas prácticas en materia de cultura digital y propiedad intelectual dentro de la región.
Objetivos de la Cátedra
- Contribuir a la armonización de los derechos de propiedad intelectual y el derecho de la cultura en Iberoamérica: el reconocimiento y la protección de los derechos de autor y conexos de los creadores y artistas fomenta la producción de contenidos culturales en todas sus manifestaciones, los cuales deben ser accesibles por la sociedad; de ahí la importancia de reivindicar una adecuada legislación al respecto, que cumpla dicho propósito al tiempo que garantice el acceso universal a la cultura, con un razonable sistema de límites a los derechos exclusivos.
- Fortalecer las industrias culturales y creativas de la región: la mejora y adaptación a los tiempos actuales del marco de protección de los derechos de propiedad intelectual ofrecen un marco de seguridad jurídica propicio para la innovación en la competitividad y el desarrollo de la cultura en el contexto digital, especialmente -aunque no de manera exclusiva-, en el ámbito de las industrias culturales y creativas.
- Generar y transferir conocimiento académico y práctico: el intercambio de conocimiento académico y buenas prácticas en materia de cultura digital y de protección de los derechos de autor y conexos, mediante formaciones y encuentros entre agentes, administraciones públicas, organismos e instituciones, es la base fundamental para promover acciones coordinadas en el ámbito iberoamericano, prestando especial atención a los creadores, los gestores públicos y agentes reguladores en la región.
- Explorar el entorno digital: la actualización constante respecto a los avances, retos y desafíos que presenta el entorno digital para la cultura y la creación, nos permite sensibilizar a la sociedad sobre los impactos sociales, económicos y laborales que se producen, sobre todo en la promoción de la diversidad cultural y la protección y conservación del acervo cultural iberoamericano.
- Establecer alianzas: estimular acciones de cooperación regional a través de diálogos intersectoriales en materia de derechos de autor y conexos, especialmente, en la lucha contra las vulneraciones de la propiedad intelectual, e identificar implicaciones de la cultura digital y profundizar en las interactuaciones con otros actores implicados.
Ejes de trabajo
La Cátedra realiza sus objetivos a través de tres líneas de trabajo, principalmente:
- Formación y divulgación: diseño y realización de actividades formativas (cursos de capacitación y seminarios en línea), encaminadas a brindar capacitación a colectivos que lo necesitan dentro de la región iberoamericana; así como organización de jornadas divulgativas en materia de cultura digital y propiedad intelectual. La Cátedra también participa continuamente en actividades organizadas por terceras entidades y periódicamente lanza convocatorias para ayudas de formación.
- Investigación: creación de grupos de trabajo e investigación sobre temáticas de interés regional. Asimismo, de forma periódica, la Cátedra abre convocatorias para ofrecer becas de investigación.
- Asistencias técnicas: con apoyo del grupo de expertos de la Cátedra compuesto por miembros de varios países iberoamericanos, se brinda asistencia técnica a instancia de entidades de carácter público dentro de la región.
Seminarios de formación en línea celebrados
- I Seminario en línea “Cultura digital y propiedad intelectual: retos y oportunidades”, realizado en 2021, con más de 50 funcionarios de ministerios de cultura y oficinas de Propiedad Intelectual capacitados y más de 300 personas que se sumaron de manera libre al ciclo de conferencias.
- II Seminario en línea “Buenas prácticas en gestión pública de propiedad intelectual en la cultura digital”, realizado en julio 2022, al que asistieron un centenar de participantes.
- III Seminario en línea “Cultura digital y gestión colectiva de la propiedad intelectual en Iberoamérica” (febrero-marzo 2023), organizado conjuntamente con la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual (ADEPI), y que se desarrolló durante 8 sesiones.
- IV Seminario en línea “Retos actuales para las oficinas nacionales de propiedad intelectual en Iberoamérica” (noviembre-diciembre 2023), que contó con el apoyo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) y de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI).
- V Seminario en línea “Los derechos de Propiedad Intelectual de los artistas en los países iberoamericanos: estado de la cuestión y retos legales”, realizado en 2024 y que contó con el apoyo de la Federación Ibero Latinoamericana de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (FILAIE).
- VI Seminario en línea: “Impacto de la inteligencia artificial generativa en los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes”, realizado en noviembre de 2024 en colaboración con el apoyo de la Federación Ibero Latinoamericana de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (FILAIE).
Conscientes de la importancia de la divulgación y de la concienciación de la necesidad de proteger a los creadores y demás operadores de la cadena de valor de la cultura, desde la Cátedra se conmemora anualmente el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, con jornadas abiertas y gratuitas adaptadas al lema que cada año propone la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; asimismo, participamos en foros y eventos de otros organismos y entidades de Iberoamérica, fortaleciendo la cooperación en la región y la generación de conocimiento conjunto.
Jornadas celebradas
2022: “La Propiedad Intelectual y la juventud: innovar para un futuro mejor”, se celebró en Casa de América y fue retransmitida desde el canal YouTube de Casa de América y el de OEI.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
2023: «Las mujeres y la PI: Acelerar la innovación y la creatividad». Un diálogo entre la creación y la innovación en femenino y la propiedad intelectual, se celebró en el Auditorio Fundación Ortega-Marañón (FOM).
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
En 2024, se organizó de manera conjunta con la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento (DENAE), con la colaboración de ILENIA (Impulso de las Lenguas en Inteligencia Artificial) y la infraestructura de investigación CLARIAH-ES, la jornada con el lema “PI y ODS: Nuestro futuro común se forja con innovación y creatividad. Retos y oportunidades de la mineria de textos y datos en Iberoamérica».
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Ayudas de investigación
La Cátedra iberoamericana de Cultura Digital y Propiedad Intelectual de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Universidad de Alicante (UA) ofrece 1 ayuda para una estancia de investigación que se inicie durante el año 2025 para nacionales y residentes en países miembros de la OEI, cuya finalidad es promover la investigación en cultura digital y propiedad intelectual para favorecer la cualificación del personal en estas materias en los países miembros de la OEI.
Características
La ayuda cubrirá hasta un máximo de 3.000 EUR, que podrán ser utilizados para el pago de los derechos de estancia en el centro al que se desea acudir a investigar o para financiar gastos de desplazamiento o alojamiento. Esta ayuda es compatible con cualquier otra beca o ayuda de la que puede ser beneficiario/a el/la solicitante.
Requisitos
Los requisitos mínimos exigidos para la solicitud de la ayuda son los siguientes:
- Estar en posesión del título de grado (o titulación equivalente) en alguna materia afín a la propiedad intelectual (por ejemplo, Derecho, Ingenierías, Economía).
- Solicitar la ayuda para realizar una estancia de investigación en el marco de sus estudios de doctorado o para proyectos posdoctorales.
- Solicitar la ayuda para llevar a cabo un proyecto de investigación sobre una materia relacionada con la incidencia de la inteligencia artificial en los derechos de autor y derechos conexos.
- Ser nacional y residente en un Estado miembro de la OEI.
- Solicitar la ayuda para realizar una estancia de investigación en un Estado miembro o no de la OEI y diferente al de su residencia habitual. La estancia, que ha de ser como mínimo de 30 días, debe comenzar en 2025 y finalizar antes de septiembre de 2026.
- La adjudicación de la ayuda quedará sujeta a la admisión definitiva en el centro de investigación o universidad.
Proceso de aplicación
La solicitud de la ayuda deberá ir acompañada de:
- Documento nacional de identidad del solicitante.
- Curriculum Vitae (incluyendo datos de contacto).
- Expediente académico (incluyendo una ponderación sobre 10 de la calificación media final) .
- Proyecto de la investigación que se quiere llevar a cabo (máximo de 2 páginas).
- Carta de aceptación del centro de investigación o universidad donde se quiere llevar a cabo la estancia (o al menos carta que testimonie que se ha solicitado la admisión).
- Información o hipervínculo al sitio web donde se ofrezca información pormenorizada del centro de investigación donde se desea hacer la estancia.
- Declaración firmada y autorización para el tratamiento de datos personales de acuerdo con el documento adjunto al final de esta sección.
Criterios de selección
El Comité de expertos nombrado por la Comisión Mixta de la Cátedra tomará en cuenta los siguientes criterios para la concesión de las ayudas:
- Expediente académico: máximo 30 puntos, valorados con base en la nota media global.
- CV (máximo 20 puntos): Realización de cursos de especialización, en particular sobre propiedad intelectual; conocimiento en idiomas extranjeros; ponencias y comunicaciones en eventos científicos relacionadas con la cultura digital y la PI; Publicaciones relacionadas con la cultura digital y la PI; Estancias previas de investigación relacionadas con la cultura digital y la PI; Docencia en materia de propiedad intelectual y cualquier tipo de experiencia laboral previa en el
ámbito de la propiedad intelectual. - Proyecto de investigación presentado y duración de la estancia (30%).
A tener en cuenta
El plazo para presentar la documentación finaliza el 31 de julio de 2025.
Todo envío de documentación deberá estar dirigido a la secretaría técnica de la Cátedra, y enviado en formato digital a la cuenta catedra.cdpi@ua.es. Indicando en el asunto: “AYUDA INVESTIGACIÓN CATEDRA CDPI”.
La lista de beneficiarios, así como una lista de reserva, se publicará en la página Web de la Cátedra. Los beneficiarios serán notificados individualmente. La adjudicación de la ayuda quedará sujeta a la admisión definitiva en el centro de investigación o universidad.
Los datos personales de los solicitantes serán utilizados exclusivamente por el personal de la OEI y UA encargados de la Cátedra y con la finalidad de gestionar la ayuda, tal y como queda recogido en el acuerdo de corresponsabilidad suscrito entre ambas entidades para este fin.
La Comisión Mixta se reserva el derecho de solicitar a los receptores de la ayuda, documentación que confirme que dicha ayuda se utilizó para sufragar gastos relacionados con la estancia de investigación. La falta de envío de la información reclamada se considerará un incumplimiento de las bases de la presente convocatoria y, en su caso, servirá de justificación para solicitar la devolución de la ayuda recibida.
Master Class
Durante 2022, 2023, 2024 y 2025 se han celebrado en colaboración con COOFILM (programa de residencias de co-creación dirigido a mujeres cineastas que incluye capacitación en diversos ámbitos).
2025
Colaboradores y Grupo de expertos de la Cátedra
La Cátedra cuenta con un nutrido grupo de expertos, formado por juristas de prestigio en sus ámbitos de actividad que colaboran aportando sus conocimientos y experiencia práctica. A la fecha, se ha conformado un grupo permanente de expertos al que se van adhiriendo periódicamente nuevos miembros de toda la región. ¡CONÓCELOS!
Gracias al apoyo y a la continua o puntual colaboración con entidades y profesionales del sector, tales como la Asociación para el Desarrollo de la Propiedad Intelectual – ADEPI, la Federación Ibero Latinoamericana de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (FILAIE), la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI), la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento (DENAE), ILENIA (Impulso de las Lenguas en Inteligencia Artificial), Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), además de otras universidades y profesionales del sector, la Cátedra logra cumplir sus objetivos, teniendo siempre presente la importancia de contar con voces diversas y de aplicar un criterio iberoamericano en todas sus actuaciones.
Publicaciones







