Celebremos Iberoamérica (CIB Fest)

Iberoamérica se caracteriza por compartir una gran riqueza cultural, un espacio plurilingüe y multicultural que puede actuar como denominador común para generar espacios de encuentro, reconocimiento y colaboración entre la población de Madrid y en general de España.
La celebración de un festival para Celebrar Iberoamérica en Madrid supone una oportunidad para difundir las «culturas Iberoamericanas», y generar espacios para visibilizar nuestra riqueza cultural, compartirla y generar conocimiento.
En las dos ediciones que se han celebrado hasta ahora del CIBFest (2019 y 2022), se han generado importantes sinergias entre las programaciones de los países Iberoamericanos, para ampliar las audiencias cautivas de las actividades artísticas y culturales que cada país realiza de manera aislada y llegar a nuevos públicos.
Su principal propósito es contribuir al fortalecimiento de los lazos culturales con Iberoamérica, impulsando la presencia de la cultura iberoamericana en Madrid.
CIB FEST muestra la creatividad y la diversidad de Iberoamérica a través de una amplia programación para poner en valor la diversidad cultural de los países iberoamericanos.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Fiel a nuestra línea estratégica: «Fomento de la cultura iberoamericana», la nueva edición del CIBfest cuenta con la alianza de 21 Distritos del Ayuntamiento de Madrid y Casa de América.
En esta nueva edición, Celebremos Iberoamérica contará con una amplia y diversa programación cultural que se va a desarrollar en distintos ámbitos artísticos y culturales, con especial protagonismo en la música. Madrid se convierte una vez más en la capital iberoamericana, llevando la programación a distritos como Latina, Puente de Vallecas, Centro, Retiro o Arganzuela. Esta llegada a distritos más periféricos de la capital nos permitirá ampliar audiencias y llegar a nuevos públicos.
En esta edición 2025, el Festival Celebremos Iberoamérica, se integra en la programación cultural de 21 Distritos en octubre, aportando diversidad, calidad y llegada a todo tipo de públicos.
En esta nueva edición hemos contado con la participación de las Embajadas de los países iberoamericanos, y de instituciones emblemáticas de la vida cultural de España, como el Círculo de Bellas Artes, Casa de América e Instituto Cervantes.
La celebración de un festival para Celebrar Iberoamérica en Madrid ha sido una oportunidad para visibilizar y difundir las «culturas Iberoamericanas», para generar espacios que pongan en valor nuestra riqueza cultural a través de tres ejes culturales y artísticos: literatura, cine y patrimonio gastronómico.
En esta edición contamos con la participación de las Embajadas de los países iberoamericanos, y de instituciones emblemáticas de la vida cultural de España, como el Círculo de Bellas Artes, Casa de América e Instituto Cervantes.
La celebración de un festival para Celebrar Iberoamérica en Madrid ha sido una oportunidad para visibilizar y difundir las «culturas Iberoamericanas», para generar espacios que pongan en valor nuestra riqueza cultural a través de tres ejes culturales y artísticos: literatura, cine y patrimonio gastronómico.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Eje Literatura
Hemos contado con el Instituto Cervantes y el Círculo de Bellas Artes para volver la mirada a lo fue y sigue siendo España: un punto de encuentro de escritores latinoamericanos, con la celebración de mesas literarias.
- Brenda Navarro (México).
- Jorge Eduardo Benavides (Perú).
- Mónica Ojeda (Ecuador).
- Modera: Juan Carlos Méndez (Instituto Cervantes).
Mesa 2: Había una vez Rubén Darío
- Marcelo Luján (Argentina).
- María Gómez Lara (Colombia).
- Carmen Posadas (Uruguay).
- Modera: Selena Millares (catedrática, Universidad Autónoma de Madrid).
Mesa 3: Los inquilinos
- Mariana Torres (Brasil).
- Jorge Volpi (México).
- Afonso Cruz (Portugal).
- Modera: Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid, España.
Mesa 4: Criollismo hispano. ¿Otro modo de la literatura española?
- Pedro Crenes (Panamá).
- Juan Carlos Chirinos (Venezuela).
- Silvia Campos (Costa Rica).
- Modera: Martín Gómez (Instituto Caro y Cuervo).
Mesa 5: El Boom, trampolín o trampa
Esta mesa redonda pretende que autores del presente expongan si la omnipresencia de los autores latinoamericanos en España mantiene su protagonismo, si es un escenario que los potencia o los oculta frente a la realidad de los lectores españoles.
- Eudris Planche Savón (Cuba).
- María Fernanda Ampuero (Ecuador).
- Raquel Garzón (Argentina).
- Modera: Eduardo Becerra (catedrático Universidad Autónoma de Madrid).
Mesa 6: Reino de Cervantes, Literatura de la Mancha ¿o el lugar del nunca jamás?
- Carlos Granés (Colombia).
- Lina Meruane (Chile).
- Juan Malpartida (España).
- Modera: Jesús Cano Reyes (profesor, Universidad Complutense de Madrid).
Eje Cine
En esta ocasión, la sede del cine iberoamericano ha sido el Cine Estudio Bellas del Círculo de Bellas Artes, donde se proyectaron 18 películas contemporáneas, grandes producciones de los últimos años, de otros tantos países.
El primer día contamos con la presencia del Director de Cine colombiano Sergio Cabrera.
Programación
- Mi mundial. Carlos Morelli, Uruguay, 2017, 1h 35min, Int.: Facundo Campelo, Verónica Perrotta, Candelaria Rienzi.
- Golpe de estadio. Sergio Cabrera, Colombia, 1998, 1h 45 min, Int.: Emma Suárez, Raúl Sender, Nicolás Montero.
- La palabra de Pablo. Arturo Menéndez, El Salvador, 2018, 1h 25 min, (VE). Int.: Carlos Aylagas, Paola Baldión, Leandro Sánchez.
- Maquinaria panamericana. Joaquín del Paso, México, 2016, 1h 28min, Int.: Edmundo Mosqueira, Irene Ramírez, Ramiro Orozco.
- Martín y Margot. Chris Kummerfeldt, Guatemala, 2019, 1h 33 min, (Película con contenidos en español e inglés. No está subtitulada al español.). Int.: Emily K. Rose, Julian Root.
- José e Pilar. Miguel Gonçalves Mendes, Portugal, 2019, 2h. 5min, Int.: José Saramago, Pilar del Río, Gael García Bernal.
- El naturalista isleño. Freddy Ginebra y Eladio Fernández. Rep. Dominicana, 2021, 1h 11 min. (VE).
- Las malcogidas. Denisse Arancibia, Bolivia, 2017,1h 34m, (VE). Int.: Denise Aranbicia, Bernardo Arancibia, Marta Monzón.
- Charlotte. Simón Franco, Paraguay, 2021, 1h. 19 min. Int: Ángela Molina, Ignacio Haung, Lali González.
- Sumergible. Alfredo León y Sebastián Cordero, Ecuador, 2020, 1h 19 min, Int.: Leynar Gómez, Natalia Reyes, José Restrepo y Carlos Valencia.
- Violeta al fin. Hilda Hidalgo, Costa Rica, 2017, 1h 27min, (VE). Int.: Elías Jiménez, Fabricio Martín. Edgar Maroto.
- Errante corazón. Leonardo Brzezickii, Argentina, 2021, 1h 52min, (VE). Int.: Leonardo Sbaraglia, Miranda de la Serna, Eva Llorach.
- À beira do caminho. Breno Silveira, Brasil, 2021, 1h 30 min, (VOSE). Int.: Ângelo Antônio, Dira Paes, João Miguel.
- Por mi derecho a elegir y ser elegida. Luis Romero, Panamá, 2021, 0h, 56 min, (VE). Int.: Mireya Moscoso, Balbina Herrera, Silvia Carrera.
- Qué buena broma, Bromelia. Efterpi Charalambidis, Venezuela. Int. Irabé Seguías, Rolando Padilla, María Cristina Lozada.
- Un lugar en el Caribe. Juan Carlos Fanconi, Honduras, 2017, 1h 54min, (VE). Int.: José Zuñiga, Gabriela de la Garza, Lali González.
- Pacificum. Marina Tschudi. Perú. 2017. 1h 15 min.
- Memorias del subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1968, 1h 37 min. (VE)
Eje Gastronomía
Con el objetivo de poner en valor la ciudad de Madrid a través de su patrimonio gastronómico y diversidad cultural se han organizado estas jornadas junto con Casa de América y la Dirección General de Comercio del Ayuntamiento de Madrid.
Actividades realizadas
Conferencia «Nuestro patrimonio gastronómico: recopilando nuestros saberes ancestrales». Alonso Ruiz Rosas (grabación desde Perú).
Mesa 1. Sistema alimentario y sostenibilidad gastronómica patrimonial: Panel que presentará las influencias mutuas entre la cocina latinoamericana y madrileña, una región y una ciudad de gran valor dentro del sistema alimentario occidental.
- Recetas ancestrales: platos de vanguardia. Miguel Xavier Monar, Ecuador.
- Gastronomía, comercio y sostenibilidad, Laura Castellanos, Guatemala.
- Moderación: Cecilia López Pablos, Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano, Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Mesa 2. Emprendimientos Gastronómicos y sostenibles: Mesa en la que se presentarán iniciativas sostenibles de patrimonio gastronómico y turismo sostenible.
- Alimentación como patrimonio social. Graciela Martínez, Paraguay.
- Emprender desde la sostenibilidad: Roberth Enzo Gonzales Bastidas, Perú.
- Aromme Café: “Desde el origen a la taza”, Thiago Amhof de Macedo, Brasil.
- Moderación: Pilar Salas Durán, redactora de Gastronomía en la Agencia EFE, al final de jornada presenta una reflexión sobre lo debatido.
Conferencia: “Diversidad y riqueza del patrimonio gastronómico Iberoamericano”. Rafael Ansón, Presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG) Presenta: Luis Prados, Director de Programación Casa de América.
Mesa 3: Riqueza del Patrimonio Gastronómico Iberoamericano: Panel que resaltará la simbiosis de patrimonios y destacará la diversidad, creatividad e innovación del patrimonio gastronómico iberoamericano en Madrid.
- Proyectos gastronómicos desde el ámbito diplomático, académico y operativo. Luis Guillermo Castro, Costa Rica.
- Emprendimientos gastronómicos desde el Sur, Paco Savio, Argentina.
- Sabores de Colombia. Edwin Rodriguez Colombia, Colombia.
- Moderación: Adrián Cragnolini Griguol, corresponsal Cadena 3, Argentina.
Mesa 4: Innovación y creatividad desde una mirada de mujer: Espacio que mostrará iniciativas que revelen la aportación de la gastronomía latinoamericana al patrimonio gastronómico de Madrid desde la perspectiva de género.
- Herramientas creativas de la cultura y el arte aplicadas a la creación gastronómica. Raquel Cabrera, Rep. Dominicana.
- Artesanías gastronómicas. Elizabeth Vázquez, México.
- Cocinas de mujer desde el Itsmo. Indira Amaya, Panamá.
Charla: «Mestizaje gastronómico en el Paraguay» Graciela Martínez, etnogastrónoma e investigadora, poeta y escritora.
Conferencia: “Diversidad patrimonial gastronómica: los mercados de Madrid”. Concepción Díaz de Villegas, directora general comercio y hostelería, Ayuntamiento de Madrid.
Mesa 5: «Los mercados de proximidad como lugares de convivencia y transmisión de saberes y experiencias»
- Guillermo del Campo, Director del Mercado de la Paz de Madrid, España.
- Miguel Ángel Méndez, Gastronomía como proceso social.
- José Luis Colvée Millet, Paella Mar.
- Kike Martínez, Gerente BLCV.
Gala musical CIB Fest 2022
Hemos contado con la actuación de importantes artistas iberoamericanos, que han puesto en valor la cultura iberoamericana a través de la música y la danza; y donde se ha celebrado la riqueza cultural iberoamericana en Madrid.
Los artistas que han participado en la Gala son:
- Coro Iberoamericano de Madrid (bajo la dirección de Raúl Barrio, con Carlos Puga al piano y Luis Baronti al bombo legüero).
- El tenor Napoléon Domínguez.
- El tenor Jonatán Martínez.
- El arpista Ismael Ledesma.
- El Ballet Añoranzas.
- Grupo Comunidad Sariri.
- La mezzosoprano Carolina Muñoz.
La primera edición de CIB Fest contó con más de un centenar de actividades, más de 160 participantes procedentes de toda Iberoamérica, como Martín Caparrós, Patricio Pron, Jordi Sierra i Fabra, Christina Rosenvinge, Darío Adanti, Nando J López, Aitor Saraiba, Jorge Picó o Alexis Díaz Pimienta, Laura Escudero y Patricia Cambiaso, entre otros, y con una programación que se desarrollará en 42 sedes, 13 bibliotecas municipales, 8 mercados de la ciudad, así como una red de restaurantes.
En 2019 CIB Fest contó con más de 100 actividades y 160 participantes de Iberoamérica, que se desarrollaron en más de 42 sedes, 13 bibliotecas, 8 mercados y una amplia red de restaurantes.
CIB Fest es fruto de la implicación, energía y confianza depositada desde el principio por el Ayuntamiento de Madrid y las embajadas iberoamericanas; una red de socios formada por Adif, AECID, Casa de América, Fundación La Caixa, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Fundación SGAE, Fundación SM, Fundación Telefónica, Grupo Social ONCE, Iberia, Instituto Cervantes, Mercados Públicos de Madrid, Ministerio de Cultura y el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ); de unos colaboradores como Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, CERLALC, Club de amigos del Consorcio de Transportes de Madrid, Conde Duque, EGEDA, Santillana, Llorente y Cuenca (LLYC), Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI), Oxfam, Save the Children, Teatro Español, UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas) y Cines Verdi Madrid; así como de medios de comunicación: Agencia Efe, El País, Condé Nast Traveler, Radio Nacional de España y Servimedia, que garantizan la difusión de este festival.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Publicaciones







