Menú de navegación

Saltar al contenido Saltar al mapa del sitio
Contenido de la página

Educación y Formación Profesional

Programas

Educación Técnico Profesional (ETP)

¿Qué es la ETP?

La Educación Técnica Profesional es una modalidad educativa que coloca a la educación de calidad y el trabajo decente en el centro para un desarrollo y crecimiento sostenible e inclusivo de la sociedad.

La Agenda 2030 coloca a la educación de calidad y el trabajo decente en el centro de las políticas para un desarrollo y crecimiento sostenible e inclusivo, por lo que promover el desarrollo del capital humano se ha convertido “en el fundamento” para mantener y mejorar la capacidad económica y productiva de los países y, por ende, el bienestar colectivo e individual.  


Desde la OEI apostamos por la Educación Técnico Profesional (ETP) por su relevancia en el desarrollo social y económico de los países de nuestra región. 


La ETP atiende generalmente a población con un nivel socioeconómico medio-bajo, tradicionalmente excluida del sistema educativo formal o imposibilitada para alcanzar niveles superiores.

En este contexto, desde la OEI entendemos la Educación Técnico Profesional (ETP) como la clave para aumentar los niveles de empleabilidad de la región, ya que ofrece itinerarios de estudios que pueden prolongarse a lo largo de la vida; y favorecer que esta modalidad sea una opción para completar los estudios universitarios. 

¿Por qué es importante para nuestra región?

El fortalecimiento de las políticas de empleo, así como el impulso a las políticas de digitalización de la ETP y la consolidación de los programas de educación y formación profesional son claves en el logro de alcanzar el fortalecimiento de sociedades democráticas, más equitativas y paritarias.

Para ello, resulta indispensable aumentar la diversidad de la oferta formativa virtual; diseñar programas educativos más personalizados, acordes a las demandas del mercado laboral; y fortalecer el desarrollo de competencias docentes digitales (que permitan incorporar nuevos enfoques pedagógicos,  el uso de la tecnología en las aulas, y actualice los contenidos digitales).

¿Por qué es fundamental apoyar las políticas públicas de ETP? 

Una ETP de calidad, pertinente e integrada, que promueva el aprendizaje a lo largo de la vida, es el motor de desarrollo productivo y fundamenta su rol redistributivo que contribuye a la movilidad e inclusión social. Lograr una ETP que alcance dichos objetivos es un reto impostergable para la política pública de cara a construir una sociedad inclusiva, que logre erradicar inequidades, con crecimiento sostenido y desarrollo productivo.

Así, consideramos que el fortalecimiento de políticas públicas de la Educación Técnico Profesional deben estar dirigidas a: 

  • Desarrollar una institucionalidad que articule a los actores involucrados en la ETP a fin de asegurar la pertinencia, calidad y eficacia.
  • Adecuar la oferta de ETP a las necesidades de los sectores productivos por medio del Marco de Cualificaciones Profesionales para garantizar la transparencia del sistema y lograr mayor acceso y pertinencia.
  • Fortalecer los mecanismos de aseguramiento de la calidad de la ETP.
  • Aumentar la flexibilidad y la modularización de la ETP para que los estudiantes puedan personalizar su programa educativo a través de microcredenciales de ETP. 

El aseguramiento de la calidad de los centros de ETP se centra en la consolidación de los sistemas de acreditación, que incorporen de manera explícita una revisión de la trayectoria laboral de los egresados en el mercado laboral y otras dimensiones asociadas a la pertinencia de la formación. Así mismo, la calidad de los programas de educación técnico profesional se debiera evaluar en función de las certificaciones o validaciones de la industria o sector productivo. 

Las microcredenciales

Las microcredenciales se están desarrollando rápidamente en todo el mundo, como nuevas formas de ofrecer oportunidades de aprendizaje (vinculados al ODS 4), ofrecen una forma flexible y personalizada de ayudar a las personas a adquirir los conocimientos, las capacidades y las competencias que necesitan para su desarrollo personal y profesional, certificando los resultados del aprendizaje obtenidos en experiencias de aprendizaje y fomentando una cultura del aprendizaje permanente y eficaz.

Además, tienen el potencial de ofrecer oportunidades de educación y formación a una gama más amplia de alumnos, incluidos los grupos desfavorecidos y vulnerables. La adopción de microcredenciales transparentes y de alta calidad, generan confianza a nivel internacional y supone un que hacer común en el ámbito del desarrollo de las políticas públicas de educación y formación y del mercado laboral. En este marco, se pretende contribuir a la implementación de un sistema de Microcredenciales para la construcción de un Sistema Integrado de Formación Profesional que permita la formación de pasarelas y reconocimientos recíprocos entre niveles y modalidades del sistema.

Pie de página
La OEI utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales y analíticos.

Pulsa el botón Aceptar para confirmar que has leído nuestra Política de cookies y aceptar todas las cookies. Para administrar las cookies haz click en Configurar. Para deshabilitar todas las cookies haz click en Rechazar.