Arranca en Cabo Verde la 4ª edición de la Conferencia de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE)

Este año la conferencia lleva por lema “Multilingüismo, Interculturalidad, Ciudadanía” y pondrá el foco a temas de relevancia como el poder de las lenguas en la geopolítica o los retos que plantea la inteligencia artificial.
Este martes, 11 de noviembre, ha dado comienzo en Praia, la capital de Cabo Verde, la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE). Impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), CILPE se realiza por primera vez en suelo africano, con la participación de más de 70 especialistas y autoridades de 12 países.
El encuentro tiene lugar en el centro de Convenciones de la Universidad de Cabo Verde, y ha arrancado con un concierto del destacado músico y exministro de Cultura caboverdiano Mário Lúcio, referencia artística de este país, quien deleitó al público con algunos de sus temas más reconocidos como ‘Palavras’ o “Pequeña serenata diurna”.
Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, dio apertura oficial al encuentro, con un discurso en el que defendió el multilingüismo, la diversidad cultural, la ciencia abierta y el uso ético y responsable de la inteligencia artificial, al tiempo que ha señalado que Cabo Verde “es un ejemplo de democracia sólida, de diálogo institucional y de convivencia entre culturas”, valores que comparte la OEI y que también “son el espíritu de esta conferencia”.
Por su parte, Augusto Veiga, ministro da Cultura e Industrias Creativas de Cabo Verde, resaltó que “las lenguas española y portuguesa son medios de inclusión y construyen puentes de entendimiento” y defendió que la diversidad lingüística debe preservarse y promoverse, y no considerarse un obstáculo. “La lengua es más que un código, es un patrimonio inmaterial, por eso cuando hablamos de lenguas hablamos de desarrollo sostenible, de educación de calidad, de economía creativa y de innovación”.
Las lenguas son mapas para el conocimiento y representan un motor y contribución para la justicia, el diálogo y la paz”, ha señalado el cardenal José Tolentín de Mendonça, quien ha señalado que, si bien lengua es una “matria”, donde “descubrimos nuestra identidad singular”, cuando las lenguas dialogan unas con otras pueden ser ‘fratria’, una práctica de fraternidad y una experiencia de una ciudadanía abierta y compartida”. “Las sociedades tienen tanto que aprender de la naturaleza de las lenguas”, resaltó.

Español y portugués desde la Macaronesia
CILPE llega a África después de haber pasado por Lisboa (2019), Brasilia (2022) y Asunción, Paraguay (2023) y coincidiendo con la celebración de los 50 años de independencia del país. Al celebrar CILPE2025 en la ciudad de Praia, la OEI apuesta por la convergencia de espacios lingüísticos y el diálogo transatlántico que une continentes y que impulsa la cooperación entre la OEI y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), una asociación que se ha consolidado desde 2018 y que se traduce en acciones conjuntas en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la innovación.
La conferencia reafirma el papel estratégico de Cabo Verde como un ejemplo de interculturalidad y convivencia lingüística, así como de puente cultural entre África, América y Europa, al estar en el corazón de la región de la Macaronesia, junto con las islas Canarias, las Azores y Madeira, todas ellas de lengua portuguesa o española.
Darío Villanueva, miembro de la Real Academia Española; Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español; Raquel Caleya, directora de Cultura del Instituto Cervantes, y la escritora Ana Maria Gonçalves, primera mujer negra en integrar la Academia Brasileña de Letras, serán algunos de los participantes del encuentro.
Esta edición de CILPE cuenta con el apoyo del Gobierno de Cabo Verde, el Instituto Internacional de Lengua Portuguesa (IILP), la Universidad de Cabo Verde, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Camões – Instituto de Cooperación y de la Lengua Portuguesa, el Instituto Cervantes, el Instituto Guimarães Rosa, el Instituto Portugués del Oriente (IPOR) y la aerolínea TAP.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido







