Ir al contenido
Área Multilingüismo
Sede Secretaría General

CILPE 2025 analiza el papel del español y el portugués en la era digital y destaca experiencias de educación multilingüe en Iberoamérica

“Las lenguas española y portuguesa son imprescindibles para el futuro, el conocimiento, el progreso y la paz”, concuerdan los especialistas que participan del evento.

Este miércoles, el auditorio del Centro de Convenciones de la Universidad de Cabo Verde en Praia ha acogido la segunda jornada de la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE). Con foco en la necesidad de continuar impulsando la cooperación entre las dos lenguas en ámbitos como la tecnología o la educación, y de hacer frente común a desafíos como los flujos migratorios, los especialistas participantes han coincidido en subrayar la importancia del español y el portugués como lenguas globales, imprescindibles para el desarrollo sostenible del mundo.

La jornada comenzó con el panel temático “Lenguas, movilidad, cooperación”, en el que participaron Guillermo López Gallego, subdirector general de Fomento del Español en el Mundo (España); Cristina Alfonzo de Tovar, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España); Patrícia Nheu Quaresma, del Instituto Português no Oriente de Macao (RPC); y Karina Sullón Acosta, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). La sesión fue moderada por Edleise Mendes, de la Universidad Federal de Bahía (Brasil).

A continuación, tuvo lugar el panel “Lenguas, educación y tecnologías digitales”, centrado en temas como los lenguajes digitales en contextos educativos o la comunicación clara, en el que intervinieron Renato Opertti, del Consejo Asesor de la OEI; María Moya, de Prodigioso Volcán (España); Rui Vaz, de Camões, I.P. (Portugal); y Ana Salgado, de la Universidad de Oporto y la Academia de Ciencias de Lisboa (Portugal). La moderación estuvo a cargo de Karina Gomes, del Instituto Guimarães Rosa (Brasil).

Buenas prácticas para impulsar la educación multilingüe

La sesión ha sido el escenario para destacar proyectos exitosos para promover el multilingüismo en las aulas de la región. Así, por ejemplo, se hizo el lanzamiento oficial de la aplicación “OEI Lenguas”, que permite el aprendizaje de la lengua quechua-Collao de una manera lúdica. La app está disponible ya en las tiendas digitales para su descarga libre y gratuita, y en su pilotaje impactó a más de 5 mil estudiantes de Cusco y Puno.

También se destacó el proyecto Escuelas de Frontera, una iniciativa de la OEI junto con las autoridades educativas de España y Portugal, que en 2025 alcanza ya 13 parejas de escuelas —integradas por 51 centros educativos— y beneficia a más de 2.300 estudiantes y 120 docentes. El programa, que comenzó en 2016 con solo 16 centros participantes, se consolida hoy como un ejemplo de cooperación educativa y de promoción del bilingüismo en el espacio ibérico.

Asimismo, se puso en valor el proyecto “Diccionario parlante de Lenguas Indígenas”, impulsado por la Universidad Nacional de México en alianza con otras instituciones educativas mexicanas y peruanas, y con financiación de la OEI a través de su programa de ‘fondos concursables’, que desarrolla una plataforma digital para la preservación del acervo lingüístico de lenguas indígenas en México y Perú.

El proyecto “Cruzando Fronteiras”, desarrollado por la OEI en las fronteras de Brasil y los países hispanohablantes que lo rodean para impulsar el aprendizaje de lengua española y portuguesa también fue resaltado en la sesión, al tiempo que hubo tiempo para aprender sobre el proyecto “kriOI(u). Modelos lingüísticos a gran escala”, liderado por ISCTE – Instituto Universitario de Lisboa y la Universidad de Cabo Verde para promover el estudio del criollo caboverdiano, entre otros proyectos.

Esta sesión contó con las intervenciones de Gilvan Müller de Oliveira, de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil); Patricia Alcaide, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España); Javier Magdaleno, de la Consejería de Educación de Castilla y León (España); Gerardo Sierra, de la UNAM (México); Dominika Swolkien, de la Universidad de Cabo Verde; José Miguel Dias y António Raimundo, del ISCTE – Instituto Universitario de Lisboa (Portugal), y Edleise Mendes, de la Universidad Federal de Bahía (Brasil).

Desde 2019, la OEI organiza esta conferencia para fomentar la cooperación entre las lenguas española y portuguesa, así como de las lenguas indígenas iberoamericanas, poniendo especial atención a herramientas como la IA o a retos compartidos como la presencia de ellas en la ciencia, su peso geopolítico o en el mundo de las comunicaciones.

Publicado el 12 Nov. 2025