Con apoyo de la OEI, ya llega ‘Leer Iberoamérica Lee 2025’: «Puentes de la literatura. Juventudes en tránsito»

Del 3 al 6 de junio, la 7ª edición del encuentro literario celebrará la literatura como un puente entre culturas, con la participación de voces jóvenes, migrantes y referentes de África, América Latina y Europa.
La séptima edición de ‘Leer Iberoamérica Lee’ reunirá a escritores, poetas, artistas y mediadores culturales en la Feria del Libro de Madrid. Este encuentro, que tiene como eje central el tema ‘Puentes de la literatura. Juventudes en tránsito’, busca explorar el papel de la literatura como herramienta de conexión y resistencia frente a los desafíos de las migraciones y los cambios sociales que atraviesan las juventudes de hoy. A través de un programa diverso y global, esta edición será un espacio único para el diálogo intercultural, donde la lectura se presenta como un puente entre generaciones y territorios
Un programa diverso con invitados de 13 países
Leer Iberoamérica Lee 2025 contará con la participación de escritores de renombre internacional como Mia Couto (Premio FIL 2024, Mozambique), Gabriela Wiener (Perú), Edimilson de Almeida Pereira (Brasil) y Quya Reyna (Bolivia). Junto a ellos, voces jóvenes como Tawane Theodoro (Brasil) y Áurea Xaydé Esquivel (México) aportarán sus perspectivas frescas sobre el futuro de la literatura.
Además, se sumarán voces comprometidas con la promoción de la lectura en contextos vulnerables, como Waldemar Cubilla, fundador del Centro Cultural y Biblioteca La Carcova en Argentina, y Alexandre José Amaro e Castro, promotor de clubes de lectura en cárceles en Brasil.
Jornada internacional
El 3 de junio, la Casa de América en Madrid albergará la jornada internacional de Leer Iberoamérica Lee 2025. Con 24 invitados de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Perú y muchos más, esta jornada será un espacio de reflexión y debate sobre los retos que enfrentan las juventudes y las oportunidades que la literatura ofrece para generar cambios sociales. La jornada se podrá seguir de manera presencial o en línea, lo que permite la participación global de las personas interesadas.
Una red de colaboración internacional
‘Leer Iberoamérica Lee’ 2025 está promovido por Laboratorio Emilia, JCastilho Consultores, Feria del Libro de Madrid y Casa de América y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, el Ministerio de Cultura, la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Chile-España, la Embajada de Chile en España y la Comunidad de Madrid.
Colaboran, además, la Feria del Libro de Bolonia, Fundación La Caixa, CERLALC, la Junta de Castilla y León, Casa África, Casa San Cristóbal de Fundación Montemadrid, Festival Poetas/Arrebato libros, Residencia de Estudiantes, Biblioteca de Soto del Real, La Carcova, Boa Mistura y Sudakasa.
Leer Iberoamérica Lee 2025 se desarrollará en formato híbrido, con actividades presenciales en Madrid y Segovia y una jornada internacional que también se podrá seguir en línea, buscando facilitar el acceso de participantes de distintos países. El programa incluye mesas redondas, ponencias, talleres y espacios de formación, con la participación de reconocidos especialistas, escritores, gestores culturales y responsables de políticas públicas de lectura. Este encuentro se consolida como un referente para el intercambio de experiencias y el impulso de nuevas alianzas en torno a la lectura como herramienta de transformación social.
Un puente que también lleva a África
Como parte de esta apuesta por el diálogo transcontinental y el fortalecimiento de redes internacionales, el programa incluirá la presentación de Leer: África Iberoamérica se leen 2025, un evento organizado por Laboratorio Emilia, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y diversas instituciones de Cabo Verde, lugar donde se celebrará los días 13 y 14 de noviembre, en el Mercado da Cultura (Tarrafal).
Esta cita reunirá a escritores, editores, ilustradores, mediadores y responsables de políticas de lectura de África, América Latina y Europa, en un momento especialmente simbólico al coincidir con el cincuentenario de las independencias de varios países africanos. Bajo el lema «Utopía como resistencia. Resistencia como utopía«, el encuentro se propone como un espacio para reivindicar el poder de la palabra como herramienta de emancipación, memoria y justicia social. A través de seminarios, talleres y actividades paralelas, se fomentará la cooperación cultural y se explorarán nuevas formas de acceso al libro y la lectura, en clave democrática, inclusiva y transformadora.
- Inscripción: https://leeriberoamericalee.com/inscripcion-2/
- Programa completo: https://leeriberoamericalee.com/agenda-2025/