Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Secretaría General

¿Cuál es el panorama de las microcredenciales en Iberoamérica? La OEI lo analiza en un reciente estudio

microcredenciales en educacion superior de iberoamerica
Publicado el 28 Nov. 2024

El Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la Cooperación de la OEI presentó el informe El panorama de las microcredenciales en Iberoamérica, durante un evento virtual celebrado este 26 de noviembre. El encuentro reunió a expertos de la región, quienes destacaron la importancia de este modelo educativo flexible para responder a las demandas de un mercado laboral en constante cambio.

Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de microcredenciales? Se trata de una certificación que avala que una persona ha adquirido una habilidad específica y/o ciertos conocimientos. Si bien las hay de formato variado, como cursos aislados o asignaturas de otras carreras ,se obtiene luego de realizar un breve curso en formato en línea, presencial o combinado. También es conocida como certificado, insignia digital o microcrédito.

Las microcredenciales se perfilan como una solución para proporcionar formación rápida y orientada a competencias específicas, adaptándose a las demandas del mercado laboral actual. Según el informe, estas certificaciones se enfrentan a desafíos relacionados con la falta de estándares comunes y su reconocimiento internacional.

Durante el encuentro, Mónica Gomariz, directora del Instituto de Formación de la OEI, resaltó que este estudio es el resultado de un esfuerzo de cooperación entre 28 instituciones de 9 países, y subrayó la importancia de las microcredenciales para mejorar la calidad educativa y ofrecer aprendizajes adaptados a las necesidades del mercado laboral. «Nuestro objetivo principal ha sido poner sobre la mesa cuál es la situación, comprender el contexto y comenzar un diálogo», afirmó.

Renato Opertti, presidente del Consejo Asesor de la OEI, subrayó por su parte que las microcredenciales representan un espacio innovador, pero en construcción, donde la flexibilidad y la colaboración internacional son clave. Destacó también la importancia de su integración en sistemas educativos más amplios, evitando enfoques fragmentados y promoviendo una visión sistémica de la educación superior.

Bárbara García, coordinadora del estudio, explicó la metodología utilizada en el informe, donde se analizaron más de 120 microcredenciales, y resaltó cómo estas propuestas educativas responden a las demandas de un mercado laboral dinámico. En su intervención, subrayó la necesidad de regular de manera precisa qué se entiende por este tipo de formaciones y cuáles deben ser sus características, y la preferencia por parte de los agentes educativos por una menor intervención por parte de las autoridades nacionales para conservar el dinamismo y la agilidad, manteniendo el sistema actual de que las propias instituciones regulen estas acreditaciones.

Asimismo, Carlos Romero, autor del informe, apuntó que, aunque Europa tiene una mayor consolidación normativa en este ámbito, Iberoamérica cuenta con ejemplos prometedores. Hizo hincapié en la necesidad de diferenciar las microcredenciales de otras ofertas académicas y en el desafío de asegurar su calidad y reconocimiento tanto en el ámbito educativo como en el laboral.

Laura Ramírez, directora ejecutiva del Sistema Nacional de Educación Superior (SINAES) de Costa Rica, reflexionó sobre los retos de las agencias para evaluar microcredenciales y resaltó la necesidad de que estas se ajusten a las demandas del mercado laboral, al tiempo que Manel Jiménez Morales, vicerrector de Alianzas de la Universitat Oberta Catalunya (UOC), explicó la experiencia de su universidad, pionera en programas de microcredenciales, destacando la pertinencia de estas en el desarrollo profesional. Resaltó también la necesidad de establecer estándares claros para su reconocimiento y de fomentar la colaboración con empresas en su diseño.

Finalmente, Guillermina Laguzzi, moderadora y responsable de Proyectos Regionales en la OEI de Argentina, subrayó el valor del estudio como un punto de partida para el diálogo entre las instituciones de educación superior, empresas y organismos reguladores. Además, destacó que las microcredenciales representan una oportunidad para democratizar el acceso al aprendizaje, especialmente en contextos de desigualdad geográfica y económica.

Microcredenciales en Iberoamérica

Principales hallazgos del informe

Este informe, disponible para su consulta gratuita en la web de la OEI, señala los siguientes resultados en la región:

  1. Diversidad en las ofertas.  Las microcredenciales analizadas van desde cursos breves de dos horas hasta programas de más de 300 horas, destacando su flexibilidad en formatos presenciales, híbridos y virtuales.
  2. Retos normativos. En muchos países de la región aún no existen marcos regulatorios específicos, lo que dificulta su integración en los sistemas educativos y su reconocimiento en el mercado laboral. Se necesita regulación para garantizar su calidad y confianza.
  3. Alineación con las necesidades del mercado. Estas certificaciones están diseñadas para satisfacer demandas específicas de sectores laborales clave, pero requieren mayores esfuerzos para asegurar su impacto y reconocimiento.

Próximos pasos

El informe subraya la necesidad de generar estándares claros y fomentar la cooperación entre instituciones educativas, empresas y gobiernos para consolidar este modelo educativo. En palabras de Mónica Gomariz, «esta investigación abre un espacio para el diálogo y la construcción de una educación superior más dinámica, inclusiva y acorde a los retos del siglo XXI».

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Publicado el 28 Nov. 2024