El español y el portugués miran al futuro desde África: Cabo Verde acogerá la IV CILPE

Los próximos 11 y 12 de noviembre, la ciudad de Praia será la sede de la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE).
Bajo el lema “Multilingüismo, interculturalidad, ciudadanía”, los próximos 11 y 12 de noviembre, la capital de Cabo Verde acogerá la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE). Se trata del mayor encuentro de reflexión y análisis sobre el presente y futuro de ambas lenguas, impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Este año, la iniciativa contará con el apoyo institucional del Gobierno de Cabo Verde, en asociación con la Universidad de Cabo Verde y el Instituto Internacional de la Lengua Portuguesa (IILP) de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (CPLP), a la vez que participarán autoridades y especialistas de importantes instituciones como el Camões – Instituto de la Cooperación y de la Lengua, I.P. de Portugal; el Instituto Cervantes de España o el Instituto Guimarães Rosa de Brasil, entre otras.
El lanzamiento oficial ha tenido lugar este martes, 23 de septiembre, desde la sede de la Universidad de Cabo Verde, con la participación de Ana Paula Laborinho, directora general de Multilingüismo de la OEI, y José Arlindo Fernandes Barreto, rector de la Universidad de Cabo Verde, en una rueda de prensa abierta a los medios de comunicación caboverdianos en la que se dieron a conocer los principales ámbitos que tratará esta edición. También estuvieron presentes João Neves, director del Instituto Internacional de Lengua Portuguesa, y Martín Lorenzo, director general del Gabinete del Secretario General de la OEI.
“Acoger esta edición es algo que nos llena de orgullo porque Cabo Verde es tierra de multiculturalidad y de ciudadanía, tal como afirma el lema de la conferencia este año”, señaló Barreto. “Hoy en día las lenguas también tienen sus combates a nivel de ciencia, de tecnología, y de geopolítica, por eso esta conferencia además de especialistas también contará con la presencia de hacedores de políticas lingüísticas, lo que es fundamental para el crecimiento y la cooperación de ambas lenguas”, ha apuntado por su parte Ana Paula Laborinho.
“CILPE es una gran oportunidad para desarrollar nuevas redes, nuevas vías de cooperación entre ambas lenguas, como es el caso de esta edición que ha abierto la puerta a los países africanos de lengua portuguesa”, ha destacado Neves, mientras que Lorenzo ha destacado el poder de trabajo conjunto que representa la consolidación de esta conferencia: “poder traer por primera vez a África esta conferencia es una prueba del resultado de una cooperación que sucede”.
Al término de la conferencia de prensa, la OEI y la Universidad de Cabo Verde han firmado un protocolo de cooperación para regular las actividades que tendrán lugar en esta alma mater caboverdiana durante la CILPE.
CILPE 2025 con sello y alma africana
Por primera vez realizada en un país africano, la cuarta edición de la conferencia reunirá a diversos actores, entre especialistas y autoridades en la materia, para reafirmar el papel de las lenguas en la integración de los países de habla portuguesa y española, así como su posicionamiento en el contexto global, con África como un eje clave.
Así, los debates buscarán contribuir a la generación de directrices conjuntas que fortalezcan la soberanía y proyección de ambas lenguas en el siglo XXI en temas como la innovación, la educación y la cultura, promoviendo la diversidad lingüística como un factor decisivo en el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030. Asimismo, se pondrá sobre la mesa el papel estratégico de Cabo Verde como un ejemplo de interculturalidad y convivencia lingüística, así como de puente cultural entre África, América y Europa, al estar en el corazón de la región de la Macaronesia, junto con las islas Canarias, las Azores y Madeira.
Tras tres exitosas ediciones en Lisboa (2019), Brasilia (2022) y Asunción (2023), CILPE ya suma más de 10 mil participantes entre asistentes y participantes de todo el mundo y se consolida como uno de los foros más importantes de su ámbito y para el conjunto de la comunidad hispana y lusoparlante, que en la actualidad suma casi 850 millones de hablantes con presencia en los cinco continentes.