Ir al contenido
Área Desarrollo Social, Institucional y Cooperación
Sede Secretaría General
Tipo Institucional/OEI

“En la OEI creemos en un modelo de cooperación avanzada en el que trabajar juntos para proponer nuevas soluciones”, Jabonero en el Observatorio ODS de ‘El Español’

La OEI participa en el IV Observatorio ODS de ‘El Español’, en el que diferentes conferencias analizarán el nivel de cumplimiento de los 17 objetivos de la Agenda 2030.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) está presente en el IV Observatorio ODS, un evento organizado por El Español, Enclave ODS e Invertia para debatir sobre el estado de cumplimiento de los 17 objetivos de la Agenda 2030 a 5 años de su fin. Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, ha dado la apertura institucional con el conversatorio “El papel de la cooperación internacional en un nuevo orden mundial: una mirada experta”, en el que ha destacado que “en la OEI creemos en un modelo de cooperación avanzada en el que trabajar juntos para proponer nuevas soluciones, porque las clásicas no han funcionado muchas veces”. 

Jabonero ha resaltado el valor de la cooperación en el contexto internacional, ya que “genera cohesión, sentido de pertenencia y de responsabilidad y facilita el diálogo político, gracias a ella hay capacidad para reaccionar conjuntamente”, algo que “en este momento para Iberoamérica es más importante que nunca”. 

Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el secretario general ha incidido en que “si no se cumple el ODS 17 [alianzas para lograr los objetivos] no se podrán cumplir los 16 anteriores”. “Lo digo desde la práctica de la organización que más ha crecido en cooperación en América Latina, desde los cientos y cientos de proyectos que ejecutamos. De los 12 millones de personas que atendemos diariamente, ni una sola de ellas lo hacemos solos. Trabajamos con los gobiernos de la región, departamentales, bancas multilaterales, ONGs…entidades de las más diferentes”, ha añadido. Sin embargo, aunque “a la Agenda 2030 ya no vamos a llegar”, ha hecho un llamamiento a “cumplir lo que podamos antes”. 

La COP30, el mayor evento de Iberoamérica para el mundo 

En su conversación con Charo Izquierdo, directora de Enclave ODS, Jabonero también ha abordado la COP30, de la que la OEI es coorganizadora, destacando el importante “reto” que supone. “Hacer la COP30 en la Amazonia es un acto de valentía, pero es donde hay que hacerla. En este momento no todo el mundo comparte la preocupación por el medio ambiente, el planeta, la igualdad de género, la paridad… La COP30 es un ejemplo de los que sí la compartimos”, ha señalado. 

El secretario general de la OEI ha esbozado algunos de los puntos clave de esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En primer lugar, “que los indicadores que se aprobaron en Bakú [COP29] se aprueben formalmente en Belém, esa es la gran oportunidad de esta COP30 que puede marcar un antes y un después, que haya mandatos expresos”. En segundo, “que se haga en un lugar emblemático como la Amazonia tiene componentes medioambientales, científicos, culturales y de derechos básicos, como el derecho al territorio indígena…por eso es una cumbre muy compleja”. Y, para concluir, “es el mayor de evento que Iberoamérica hace de cara al mundo, así que es un acto de autoafirmación de la región”.  

Además de Jabonero, la directora general de Educación Superior y Ciencia, Ana Capilla, ha participado en la mesa redonda “Utopías y realidades de la descarbonización”, mientras que la directora del Programa Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, Democracia e Igualdad, Irune Aguirrezabal, estará presente en la apertura de la sesión de tarde, en la mesa redonda “Igualdad de género y políticas concretas para la erradicación de las desigualdades sanitarias, laborales…”. 

Publicado el 22 Sep. 2025