Energytran: así va el camino hacia una transición energética medioambientalmente sostenible en Iberoamérica

Los próximos 8 y 9 de octubre se realizará el evento virtual “Hacia una transición energética ambientalmente sostenible”, en el marco de Energytran.
El proyecto europeo Energytran, liderado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), cuenta ya con 18 meses de ejecución e inicia ya su recta final, prevista para el 31 de diciembre de este año. A lo largo de este año y medio de ejecución, el proyecto, ejecutado junto con otras 10 instituciones de investigación socias de Europa y América Latina y el Caribe, ha llegado a más de 700 personas e involucrado a más de 60 instituciones.
Para llevar a cabo esta iniciativa se han desarrollado cuatro principios metodológicos. Por un lado, «cooperación horizontal» entre todos los países participantes. En segundo lugar, la «inclusión», necesaria para integrar la dimensión inclusiva en la transición energética (género, perspectiva indígena, etc.) para lograr un proceso justo e igualitario.
La tercera dimensión es la «participación»: diferentes actores involucrados en la transición energética deben participar, no solo la academia, sino también administración pública, empresas y sociedad civil. Y, por último, el «impacto social relevante» cuyo objetivo es destacar que cualquier iniciativa de investigación e innovación debe tener impacto social y ser útil a las políticas públicas y a la sociedad.
Asimismo, Energytran pone especial énfasis en la sostenibilidad de la transición energética desde un punto de vista ambiental. Esto significa que esta transición debe no solo modificar la matriz energética de la región, sino hacerlo de manera respetuosa con el medio ambiente en cuanto al uso de fuentes renovables y al impacto que pueda generar en los ecosistemas.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
Ante este desafío, surgen preguntas como: ¿de qué manera hacer frente al efecto de la explotación de la minería del litio en los recursos hídricos y en los suelos? ¿Cómo abordar el impacto en la biodiversidad de los parques eólicos, o el correcto reciclaje de las placas solares? O ¿Cómo regular el uso intensivo de tierras y deforestación que puede implicar la utilización de biomasa en la producción de energía?
Los próximos días 8 y 9 de octubre se realizará el evento virtual “Hacia una transición energética ambientalmente sostenible”. Será un espacio de reflexión en el que se ahondará en los efectos que los sistemas alternativos de energía pueden generar en los ecosistemas, los principales cambios asociados y estrategias para abordarlos, al tiempo que se presentarán ejemplos de casos de éxito de políticas y regulaciones para una transición verde.
Participarán ponentes como Fernando Valladares, del Museo de Ciencias Naturales de España, y Natalia Andrea Restrepo Vélez, de la Comisión para la Cooperación Ambiental, entre otros especialistas que incentivarán al intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas en Europa, América Latina y el Caribe para abordar los desafíos ambientales comunes en la transición energética y promover la colaboración en la investigación y la innovación. Para ver el programa e inscribirse, accede aquí.