Expertos alertan del aturdimiento informativo de los ciudadanos y del desapego por las instituciones que genera en un foro de la OEI

El debate se ha producido en el marco del II Foro de “Iberoamérica en Democracia, la plataforma impulsada por el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, y el presidente de la Fundación EuroAmérica, Ramón Jáuregui.
Este lunes, expertos en comunicación se han reunido en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Madrid (España) para celebrar el II Foro Universitario de ‘Iberoamérica en Democracia’: «Democracia en la encrucijada – Cómo los nuevos flujos de información y poder transforman la vida pública», organizado junto a la Universidad de Alcalá de Henares (UAH).
La 2ª edición de estos encuentros, que buscan fomentar el diálogo intergeneracional en torno a cuestiones relevantes para la democracia en la actualidad, se ha centrado en los retos que plantean los nuevos flujos comunicativos y sus efectos en las sociedades modernas y la vida pública. Esta serie está impulsada por “Iberoamérica en Democracia”, una iniciativa del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, y el presidente de la Fundación EuroAmérica, Ramón Jáuregui, como una plataforma para enfrentar los desafíos contemporáneos de la democracia en la región e impulsar su fortalecimiento.
En esta ocasión, la propuesta era ahondar en el contexto actual de avances tecnológicos como la Inteligencia Artificial, los flujos masivos de información, las fake news o la exclusión digital, y como estos suponen un riesgo para la democracia, sustituyendo el debate crítico por la inmediatez y la emoción de lo viral, resultando en barreras para el ejercicio efectivo de los derechos de la ciudadanía.
El propio Jabonero ha estado a cargo de la inauguración de este foro, en la que ha hecho un llamamiento a trabajar “para que no contar con la opinión del otro sea una práctica insólita, y no la norma”.
Además, ha puesto en valor el lenguaje claro como “el derecho a entendernos para poder participar” y ha enumerado las prioridades de la OEI en este ámbito: “primero, defender la verdad como un valor común que prevalece sobre la polarización; segundo, contrarrestar el poder del capitalismo de la información; y, por último, defender el valor del diálogo y la argumentación, reconocer que el otro puede tener razón”.
La política del espectáculo
Posteriormente, se ha celebrado una mesa de diálogo en la que, bajo la dinamización de Jáuregui, han participado Gabriela Cañas, periodista y expresidenta de la Agencia EFE; y Antonio Martín, representante en España de la plataforma PLAIN Language Association International.
Jáuregui ha dado inicio al debate destacando el hecho de que “cuando cayó el muro de Berlín creíamos que caminábamos hacia las democracias”, pero no ha sido así y, además “la información, que siempre ha vertebrado la confianza” en estos sistemas, “se ha deteriorado”.
“Estamos en la política del aturdimiento, porque la infodemia [exceso de información] está consiguiendo que la gente esté aturdida”, ha señalado Cañas. “Las redes sociales han sido clave en este proceso, porque ofrecen mucha información, pero no está contrastada, y es que hoy la información no se valora por su calidad, solo importa al peso”, ha añadido.
“En este contexto, los políticos han asimilado este sistema de comunicación y sigue funcionando lo que ha funcionado siempre: la política del espectáculo en la que no se trata de convencer, sino de vencer”, ha continuado la periodista, “y el problema es que los buenos políticos también se han contagiado”.
Para concluir, ha lamentado que “en esta guerra mediática contra los gigantes digitales, los medios tradicionales se han arruinado y, además, han perdido su credibilidad”.
La importancia de la divulgación
Por su parte, Martín, ha comenzado alertando del “desapego ciudadano a las instituciones” porque “las instituciones confunden la posición de respeto con una pomposidad que hace que la gente no las sienta cercanas”, así como una falta “de educación sobre el papel del Estado”.
“La transparencia no es solo de lenguaje, son muchas medidas para que la ciudadanía vea con claridad lo que tiene delante”, ha proseguido, pues “existe una distancia que se ha ido forjando con los años y ahora es difícil desmontarla”.
Sin embargo, el también CEO de Cálamo y Cran no ha dado todo por perdido, y alude a que “la solución es la divulgación, que no es solo una cuestión de informar, sino también un ejercicio de empatía, es más importante que nunca”.
Finalmente, Julio Cañero, vicerrector de Relaciones Internacionales de la UAH, ha clausurado el evento indicando que “las tecnologías crean nuevos sesgos y en Iberoamérica, donde ha costado tanto construir la democracia, la defensa del entendimiento tiene un valor aún más profundo”.
El II Foro de “Iberoamérica en Democracia”, que ha sido grabado y pronto se encontrará en el canal de YouTube de la OEI, y forma parte de los diferentes contenidos de esta plataforma, entre los que también se encuentran entrevistas, artículos de opinión y podcasts explorando la temática de la democracia en la región desde diferentes perspectivas y enfoques.