23 de febrero de 2021
Secretaría General
Educación y Formación Profesional
Este martes, 23 de febrero, la OEI ha presentado el libro La educación del mañana: ¿inercia o transformación?, una publicación escrita por un grupo de prestigiosos expertos en educación de toda la región iberoamericana, que forman parte del Consejo Asesor del organismo.
El libro pone el foco en interrogantes que, a raíz de la pandemia del coronavirus, se han planteado tanto maestros como equipos directivos, padres de familia, estudiantes y la sociedad en general: ¿cómo será la educación en el año 2030? ¿Existirá la escuela tal como la conocemos para el final de la década?
El acto ha contado con la participación del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, de Otto Granados, presidente del Consejo Asesor y coordinador del libro, además de ex secretario de Educación Pública de México. Asimismo, han tomado la palabra varios de sus autores: Emiliana Vegas, del Centro para la Educación Universal en Brookings; María Helena Guimarães, presidenta del Consejo Nacional de Educación del Brasil; y José Joaquín Brunner, catedrático de la Universidad Diego Portales de Chile.
En palabras de Mariano Jabonero, “el texto es un trabajo colectivo, de saberes compartidos por veintiún autores de alto nivel, de cooperación, con una visión de futuro, concebido también desde una estrechísima colaboración con los gobiernos de la región”. En este sentido, el secretario general de la OEI ha recordado que el libro se presentó a los 23 Ministerios de Educación iberoamericanos en el pasado Consejo Directivo del organismo, celebrado en diciembre de 2020. Así, esta obra constituye un importante aporte de la OEI para los gobiernos nacionales en materia de insumos cualificados de cara a repensar la educación de Iberoamérica una vez superada la crisis.
Por su parte, Otto Granados, ha puntualizado que es necesario “progresar hacia una normalidad transformacional”, es decir, se requiere “imaginar cómo será la educación a partir de las múltiples innovaciones de nuestro tiempo, así como reconocer los retos y propiciar un diálogo sobre cómo mejorar de verdad la educación en la región”. Así, Granados ha señalado que una de las principales características de esta publicación es el “variado abordaje de los autores desde perspectivas tan diferentes como la histórica, la filosófica, o incluso desde la inteligencia artificial”.
Emiliana Vegas, a su vez, ha expuesto que “hay que entender las necesidades de cada sistema educativo; usar la evidencia más rigurosa acerca de las intervenciones que respondan a sus condiciones, y monitorear resultados de pilotajes a escala antes de expandirlos al resto del sistema”. Para ello, ha resaltado el valor de este libro en cuanto a que “hay que traducir la evidencia a un lenguaje que sea accesible y relevante para los tomadores de decisión”.
María Helena Guimarães, por su parte, ha señalado que "el mayor desafío ahora es formar al profesorado, ya que no cuentan con conocimiento en tecnologías”. De acuerdo con la socióloga, “el mayor beneficio de la pandemia ha sido romper la barrera de los profesores con las tecnologías". Asimismo, ha recordado que desde Brasil se analizaron las iniciativas de otros países y las tendencias más generales de la región para organizar la enseñanza híbrida durante los meses más duros de la pandemia. “La revisión del currículo fue un gran avance en Brasil, de modo que las escuelas ahora están simplificándolo para conseguir cumplir dos años en uno”, ha resaltado.
De acuerdo con José Joaquín Brunner, "el proceso de masificación de las Universidades en América Latina es imparable, con tasas de acceso brutas de 80% a 90%, pero con tasas de abandono en educación superior también altísimas. Para el catedrático, “esta es la generación engañada”, al tiempo que ha señalado que “la historia de las grandes pandemias muestra que el mayor impacto es como se redefinen los significados y los sentidos de vida de la sociedad".
Este libro forma parte de una serie de publicaciones lideradas por la OEI con el objetivo de reflexionar y poner sobre la mesa los efectos y retos que deja la pandemia para la educación iberoamericana. Destacan, entre otros, el informe publicado en octubre pasado titulado Educación superior, competitividad y productividad en Iberoamérica, o el informe realizado junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la empleabilidad de los jóvenes de la región denominado Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante.