Ir al contenido
Área Cultura
Sede Secretaría General

Inició el Programa de Acompañamiento 2025 de RUTEALC con 20 proyectos seleccionados provenientes de 13 países iberoamericanos

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la entidad de gestión cultural TRIVIUM anuncian el inicio oficial del Programa de Acompañamiento RUTEALC 2025, tercera fase de la Incubadora de Itinerarios Culturales de Iberoamérica.

El programa comenzó el 13 de noviembre y se desarrollará en formato virtual hasta el 18 de diciembre de 2025, dando continuidad al trabajo impulsado en las fases previas y consolidando un espacio de capacitación, acompañamiento técnico y cooperación para proyectos vinculados a rutas e itinerarios culturales en Iberoamérica.

En esta edición se amplió el número de plazas con el fin de responder a una demanda creciente y de acompañar los proyectos con mayor profundidad y alcance. Este incremento de 10 a 20 iniciativas seleccionadas con respecto a la convocatoria anterior reflejó un interés excepcional y una solicitud de plazas que duplicó al número de plazas disponibles.

En esta edición participan 20 proyectos procedentes de 13 países, que representan la diversidad patrimonial, territorial y cultural del espacio iberoamericano. Los países presentes a través de iniciativas emergentes o en desarrollo son: Colombia, España, Venezuela, México, Ecuador, Perú, República Dominicana, Cuba, Argentina, Chile, Panamá, Bolivia y El Salvador. Destacan Perú y Colombia con 3 candidaturas cada uno.

El perfil sectorial de las entidades participantes refleja un ecosistema interdisciplinar vinculado a la cultura y el territorio: 47,6% organizaciones de educación y cultura, 28,5% entidades clasificadas como otros perfiles culturales y comunitarios, 14,2% asociaciones, 9,5% empresas del sector cultural y turístico.

Estos proyectos reflejan una extraordinaria diversidad cultural, territorial y patrimonial. La edición incluye rutas de saberes alimentarios, paisajes bioculturales, itinerarios espirituales, literatura, memoria industrial, plantas medicinales, patrimonio arquitectónico y rutas científicas inspiradas en expediciones históricas. Además, varios proyectos de dimensión transnacional consolidan el carácter cooperativo de RUTEALC.

Proyectos y países de origen de las rutas culturales seleccionados

1) Cocinas ancestrales en Santander, Colombia

2) Ruta Iberoamericana de la Poesía, España

3) Ruta Científica, Cultural y Turística Humboldt & Bonpland, Venezuela

4) Itinerario Cultural de las Haciendas en América / Haciendas Henequeneras, México

5) Ruta Gastroturística del Cacao y el Chocolate, Ecuador

6) Ruta de los Azulejos – Iquitos, Perú

7) Ruta del Encuentro – Camino de la Fe Caribeña, República Dominicana

8) La Cañada – Valle Magdalena, Matanzas,

9) El Camino de las Capillas Chacareras (San Francisco – Morteros), Argentina

10) Ruta Yumbo en Mindo: Niebla, Bosque y Memoria, Ecuador

11) La Ruta de las Plantas que Sanan – Valle Sagrado de los Incas, Perú

12) Lota Indómito: Patrimonio en Ruta, Chile

13) Itinerario Transatlántico Canarias – Madrid – Cuba – Venezuela – Cabo Verde – Madeira – Azores – Portugal – Brasil, España

14) Puesta en Valor del Patrimonio Biocultural del Parque Nacional Los Corales del Rosario y San Bernardo – Colombia

15) Patrimonios del Pacífico Central de Panamá, Panamá

16) Cultural de los Valles, Bolivia

17) Ruta Mujeres del Fuego, México

18) Tras los pasos del Vallenato tradicional y su paisaje cultural como inspiración, Colombia

19) Turismo cultural y sostenible, El Salvador

20) Ruta del Cacao en el Caribe y sus conexiones afroiberoamericanas

 

Dirección General de RUTEALC

  • Raphael Callou, director general de Cultura de la OEI
  • Mónica García, especialista de programas de la OEI
  • César Abella, director de TRIVIUM Estratexias en Cultura e Turismo
  • Luís Valle, consultor especializado en gestión cultural, desarrollo territorial y emprendimiento

Equipo académico y panel internacional de expertos

El Programa de Acompañamiento RUTEALC 2025 cuenta con un equipo de dirección académica y mentoría de alto nivel, junto con la participación de especialistas reconocidos internacionalmente en gestión del patrimonio cultural, cooperación iberoamericana y turismo sostenible.

Panel internacional de expertos invitados

  • María Laura Gasparini – Investigadora en el Centro de Estudios Avanzados en Turismo (CAST) de la Universidad de Bolonia.
    Tema de intervención: Itinerarios culturales, desarrollo local y cooperación transnacional.
  • Jordi Tresserras Juan – Consultor de la UNESCO y OEI; profesor universitario.
    Tema de intervención: Rutas culturales, turismo sostenible y Agenda 2030.
  • José Juan Cano – Coordinador para Iberoamérica del Itinerario Cultural Europeo de las Vías de la Trashumancia.
    Tema de intervención: Metodologías para la creación y el análisis de rutas e itinerarios culturales.
  • Gabriela Santibáñez – Docente e investigadora en la Universidad de Mendoza (UM), Universidad de Congreso (UC) y Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Argentina.
    Tema de intervención: Patrimonio compartido y gestión del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino: aprendizajes y desafíos actuales

Conoce más sobre RUTEALC aquí.

Publicado el 18 Nov. 2025