Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Secretaría General
Tipo Institucional/OEI

La educación, una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, según un estudio de la OEI

La publicación repasa alrededor de 40 casos de experiencias exitosas en 16 países iberoamericanos, poniendo de manifiesto que una educación transformadora y políticas públicas que la impulsen son tan claves como la inversión en tecnología para combatir el cambio climático.

La Red Iberoamericana de Innovación Educativa de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en colaboración con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España y la experta Yayo Herrero, lanzan hoy la publicación Alianzas para la esperanza activa – Educación ante el cambio climático con impacto en Iberoamérica, un estudio de diferentes casos de la región que muestran el impacto de la formación en la lucha contra este fenómeno. La investigación ha analizado alrededor de 40 experiencias exitosas con implantación real en 16 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Portugal y Uruguay), así como a nivel supranacional. 

Entre las conclusiones que subraya el estudio, se demuestra que la alianza entre el sector público y el privado en este ámbito deriva en transformaciones reales, incluso en contextos complejos. El éxito de las iniciativas analizadas tiene un principal denominador común: la importancia de apelar al sentido de comunidad, para que sus miembros se conviertan en agentes del cambio. Todas las experiencias buscaron crear un conocimiento profundo de la temática y generar un sentimiento de corresponsabilidad ante ella. Así, las personas se implicaron como parte del proceso, creando redes y dinámicas de colaboración, que a su vez tenían un efecto multiplicador en su entorno. 

Otros de los aspectos que se desprenden del análisis es la efectividad de que esta educación esté ligada a la acción, combinando la teoría con capacitación técnica y acción política. También se ha mostrado exitoso que tenga un enfoque integral, sin abordar el cambio climático como un problema aislado, sino en correlación con otras problemáticas, y su influencia en la consecución de condiciones de vida dignas. 

La importancia de lo local 

En el actual contexto, en el que el cambio climático supone un desafío global, la participación social y la colaboración entre los distintos actores sociales se antojan fundamentales para llevar a cabo las medidas necesarias para combatirlo. Así, este estudio genera una serie de recomendaciones valiosas sobre la importancia y el potencial de réplica de sus casos de éxito. 

Es esencial integrar competencias climáticas en el currículo educativo y en la formación docente, para lo cual los gobiernos de la región deben asumir el liderazgo y establecer políticas públicas en consecuencia, sin olvidar las alianzas público-privadas-comunitarias. En este sentido, la investigación apunta a la importancia de la cercanía y la localidad, pues los lazos afectivos con el entorno son una baza indispensable. Los pueblos indígenas y campesinos iberoamericanos deberán tener, por ende, un rol protagonista en este proceso, gracias a su conocimiento de soluciones basadas en la naturaleza. 

Finalmente, se destacan fórmulas como la acción en el territorio, herramientas como el Aprendizaje-Servicio o la transición hacia un modelo de economía social, solidaria y cooperativa para afrontar este desafío. 

Publicado el 25 Sep. 2025