Ir al contenido
Área Educación y ETP
Sede Secretaría General

La OEI participa en la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco que se celebra en Barcelona

La OEI participa en la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco que se celebra en Barcelona

Este importante encuentro, que se realiza cada diez años, tiene por objetivo reformular las ideas y prácticas de la educación superior para garantizar el desarrollo sostenible del planeta y la humanidad. La OEI está presente con la mesa redonda «Diagnóstico de la Universidad Iberoamericana: + Digital + Internacional».

Desde este miércoles, 18 de mayo, hasta el próximo viernes, la ciudad de Barcelona acoge la tercera edición de la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco (WHEC). Se trata de un encuentro de alto nivel en el que expertos y representantes de instituciones que trabajan en el ámbito de la educación superior reflexionan sobre el futuro de esta etapa formativa, al tiempo en que se favorece la producción de conocimiento, el diálogo sobre políticas, el intercambio y la creación de redes con actores de todo el mundo. Este año, con los efectos de la pandemia de coronavirus como hito principal de discusión, la conferencia pone su mirada en la universidad del futuro bajo el espectro de la transformación digital educativa.  

En este sentido, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), organización internacional decana de la cooperación educativa en Iberoamérica, participa de manera activa en esta conferencia liderando la mesa «Diagnóstico de la Universidad Iberoamericana: + Digital + Internacional». En este espacio también se han presentado las principales conclusiones del Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro 2022, publicado por la OEI en colaboración con CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, y en el que se realiza un completo análisis sobre cómo ha afectado la pandemia del COVID-19 a las dinámicas pedagógicas de la universidad iberoamericana, ahora más virtualizada, pero con brechas importantes aún por cerrar, así como los efectos que la forzada digitalización ha desencadenado en otros tantos ámbitos como la producción científica regional, la internacionalización, la financiación de los sistemas universitarios, entre otros.  

Asimismo, durante la conferencia, la OEI ha expuesto las principales recomendaciones que se desprenden de este estudio para la construcción de políticas públicas que potencien la educación universitaria en la región, y que fueron realizadas por las y los expertos que conforman su Consejo Asesor.  

Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido

Así, una de las principales propuestas apunta a construir un diálogo concienzudo entre Ministerios de Educación, instituciones universitarias, docentes, alumnos y sociedad en general para la construcción de una Agenda de la Educación Superior y la Ciencia 2030 que parta de 5C (confianza, comunicación, coordinación, cooperación y credibilidad). Esta nueva agenda deberá poner el foco en aspectos como la interculturalidad, la diversidad y la autonomía universitaria como elementos clave de todo el proceso.  

En materia formativa, el estudio apuesta por la necesidad de introducir programas más cortos y flexibles, bajo la modalidad técnico-profesional, y que funcionen con microcertificaciones que respondan mejor a las nuevas dinámicas de la economía y el empleo, centrándose en las particularidades de los alumnos. Por su parte, la financiación deberá cambiar su enfoque, basado en el crecimiento de la matrícula y del personal y en indicadores macroeconómicos, por otro que incluya metas y resultados alcanzables, acordados con las universidades y asociados a objetivos multianuales. 

La OEI llama a la configuración consensuada de nuevos indicadores, o indicadores de segunda generación para la medición de la calidad universitaria, incluyendo variables como la inserción y trayectoria laboral y salarial de los egresados, la reducción de brechas en habilidades y competencias, la generación de patentes, marcas y diseños, así como la transferencia y aplicación de conocimiento para solucionar problemas concretos del contexto regional. 

Se recomienda, a su vez, que se fomente el fortalecimiento de los mecanismos para la acreditación de la calidad de programas educativos virtuales y/o a distancia, que también promuevan la mejora y una regulación más eficiente y transparente de las instituciones universitarias. Un ejemplo claro del compromiso de la OEI con este aspecto es la puesta en marcha de su sello de calidadKalos Virtual Iberoamérica que, impulsado en conjunto con RIACES, es hoy el primer sello de este tipo íntegramente iberoamericano, y que cuenta con universidades de prestigio de México, Colombia, Ecuador y España que ya se están autoevaluando bajo estos indicadores específicos.  

Finalmente, para la difusión del conocimiento científico, el estudio recomienda elevar la calidad de las revistas regionales para que cumplan con indicadores internacionales, al tiempo que se fomenten las revistas científicas multilingües —en español, portugués e inglés—, que faciliten una circulación mucho más amplia del conocimiento generado por las y los investigadores de la región.  

Con la moderación de Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, han participado de la mesa redonda Otto Granados, presidente del Consejo Asesor de la OEI; Pablo Bartol, gerente de desarrollo social de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y Julio Sánchez, rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).