Ir al contenido
Área Estrategia digital
Sede Secretaría General
Tipo Institucional/OEI

La OEI, presente en un debate sobre el uso de la IA en el mundo editorial

IA en el mundo editorial

El lunes, 7 de abril, se celebró el seminario "Inteligencia colectiva para gobernar la inteligencia artificial en la edición” en la Fundación Ortega y Marañón de Madrid, enmarcado en las líneas de trabajo del Laboratorio de la Edición “Propósitos”.

El director de Estrategia Digital Global de la OEI, Ismael Gómez, participó en este evento que busca la reflexión de los diversos actores de la cadena de valor del libro para llevar a cabo un análisis que nos permita determinar los riesgos y oportunidades de la Inteligencia Artificial para el sector del libro.   

Federico Buyolo, director cultural de la Fundación Ortega-Marañón, fue el encargado de moderar la mesa en la que, además de Ismael Gómez, participaron Roberto Carreras, director de Marketing Solutions de LLYC; Eva Congil,  directora general de Anagrama; Amalio Rey, autor de El Libro de la Inteligencia Colectiva y de Cómo impulsar la inteligencia colectiva y consultor de innovación; y Josep Maria Folch, consultor en Hexagonal LAB. 

También estuvieron presentes Liliana Acosta, fundadora y CEO de la consultora Thinker Soul; Pepe Cerezo, experto en estrategia y desarrollo de negocios digitales; Fernando Benzo, escritor y ganador del Premio Azorín de Novela 2023 por su obra Los perseguidos; Violeta Dávila, gestora y comisaria cultural y cofundadora de BeCooltural y Cooltural Plan; Arancha Larrauri, escritora y directora de De Marque en Europa y Latinoamérica; Juan Zafra, director general de Club Abierto de Editores (CLABE); Jorge Corrales, director español general del Centro de Reprográficos (CEDRO); y Jaume Funes, psicólogo, educador y periodista.  

El diálogo comenzó bajo la pregunta «¿Qué impacto podría tener la IA en los futuros libros que leeremos?». Los distintos miembros de la mesa señalaron la importancia de ser transparentes en el uso de la IA por parte del sector editorial.   

Pepe Cerezo destacó que hemos entrado en una nueva fase del capitalismo y de la economía global que supondrá un cambio de valor y un cambio en la industria. A este respecto, el director de Estrategia Digital Global de la OEI señaló la importancia de trabajar de manera colectiva para evitar la concentración empresarial en el ámbito tecnológico y en el sector editorial. El trabajo debe ir encaminado a conseguir que haya diversidad y que no solo se empleen unos cuantos modelos de lenguaje.  

Para finalizar, Buyolo expuso que el cambio del sistema también tiene que ver con lo social y con plantearnos cuál es la utilidad de los libros en la sociedad actual y hasta qué punto debemos dejar que la IA entre en algunos espacios.  

En el año 2023, desde el Laboratorio de la Edición “Propósitos”, se convocó a diferentes expertos del ámbito de la gestión cultural, la escritura y la edición, así como a diferentes tecnólogos, que debatieron sobre las diferentes implicaciones que está teniendo la inteligencia artificial en el mundo de la edición. En este sentido, durante el año 2024 la Fundación, junto con la Organización de Estados Iberoamericanos, celebró en el Día de la Propiedad Intelectual una jornada para seguir avanzando en el fortalecimiento de la creación en español y del papel crucial que juegan las instituciones en el desarrollo de políticas de fomento y reconocimiento de los derechos de los creadores. Este año se tiene previsto un nuevo encuentro convocado por ambas instituciones para conmemorar esta importante efeméride. Próximamente, más información en la web de la OEI.  

Publicado el 9 Abr. 2025