La OEI refuerza en Mondiacult el aporte de Iberoamérica a la agenda global de cultura y sostenibilidad

©MinC Brasil
En el marco de la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT) que arrancó hoy en Barcelona, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) llevaron a cabo el side event «Cultura y Desarrollo Sostenible – Contribuciones de Iberoamérica a la agenda global».
El encuentro, celebrado con la participación de organismos multilaterales, autoridades culturales y representantes de la cooperación, puso de relieve el papel de Iberoamérica como una región dinámica e innovadora en el diseño de políticas culturales que integran derechos, diversidad y desarrollo sostenible.
“Millones de personas trabajan en el sector cultural y es necesario proteger sus derechos, pues aún es una economía informal y precaria”, subrayó Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, quien recordó que la organización desarrolla actualmente más de 120 proyectos de cooperación cultural. Además, destacó la conexión entre cultura y ciencia como motor de futuro: “Esa conjunción será el foco de Iberoamérica viva, nuestra propuesta programática para la próxima COP30 que coorganizaremos con el Gobierno de Brasil. La confirmación de 38 comitivas presidenciales hasta ahora muestra la relevancia global de esta cita”.
Por su parte, Santiago Herrero, director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, afirmó que “la cultura debe concebirse como motor de desarrollo” y defendió la necesidad de avanzar de la promoción cultural a la cooperación cultural. “Se trata de generar conversación entre todos los actores para potenciar identidades, con un financiamiento que no puede ser solo público”, señaló.
Desde Brasil, Claudia Leitão, secretaria de Economía Creativa del Ministerio de Cultura, reflexionó sobre la riqueza iberoamericana: “Cultura y medio ambiente son nuestras principales fortalezas, pero aún no hemos comprendido esa riqueza”. Presentó la política “Brasil Creativo”, basada en la diversidad cultural y social, y apuntó que “la economía creativa no es extractivista, debemos conversar entre economía y ecología”.
Finalmente, Mª Jimena Durán Sanín, ejecutiva senior de CAF, planteó el desafío de lograr que los proyectos culturales sean financiables. “Buscamos una visión integral que armonice cultura e infraestructura, de modo que el componente cultural esté presente en todos nuestros proyectos”, afirmó.
Moderado por Raphael Callou, director general de Cultura de la OEI, el encuentro abrió un espacio de diálogo entre actores institucionales y redes culturales, reafirmando el compromiso de la región con una cooperación cultural fundamentada en derechos, inclusión social y cohesión territorial.