Ir al contenido
Área Multilingüismo
Sede Secretaría General

Las lenguas española y portuguesa se reivindican como motores de desarrollo y conocimiento en CILPE 2025

Temas como cooperación internacional, impactos de la inteligencia artificial, valor económico de las lenguas o educación intercultural estuvieron en el centro del debate.

Este martes ha concluido la primera jornada de la IV Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), que tenido lugar en el campus Palmarejo de la Universidad de Cabo Verde. La conferencia, que lleva por lema “Multilingüismo, ciudadanía, interculturalidad”, ha reunido en el archipiélago africano a más de 70 especialistas para analizar y debatir los retos comunes que enfrentan las mayores lenguas iberoamericanas en el contexto actual, marcado por la digitalización, las tensiones geopolíticas o las migraciones.

Impulsar la convivencia de las lenguas en ambientes multiculturales, repasar el impacto de estas en las transacciones económicas o fomentar la ciencia abierta en español y portugués fueron algunos de los debates que se pusieron sobre la mesa en este primer día, en el que se reivindicó el papel de ambas lenguas como lenguas “pluricéntricas”, es decir, presentes en los cinco continentes y con cerca de 850 millones de hablantes, como explicó Ana Paula Laborinho, directora de multilingüismo de la OEI, quien además moderó la primera mesa de debate.

Cooperación educativa y política lingüística

En este primer panel participaron Adriano Moreno, director nacional de Educación de Cabo Verde; Florbela Paraíba, presidenta de Camões, Instituto da Cooperação e da Língua de Portugal; Neil Benavides, del Instituto Guimarães Rosa de Brasil; Francisco Moreno, director del Observatorio Global del Español de España; José Manuel Cabrera Delgado, viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias; y João Neves, director del Instituto Internacional de Lengua Portuguesa (IILP). El debate se centró en la cooperación educativa, las políticas lingüísticas y el papel de las lenguas en la construcción de una ciudadanía iberoamericana más inclusiva y diversa.

El segundo panel, moderado por Raquel Caleya, directora de Cultura del Instituto Cervantes, abordó el valor económico del portugués y el español en el mercado global. Entre los ponentes figuraron José Luis García Delgado, del Observatorio Nebrija del Español), Luis Reto (ISCTE-IUL), Ricardo Penarroias (TAP, Portugal) y Sofia Cordeiro (AIR Centre), quienes analizaron la relación entre las lenguas, la internacionalización empresarial y las nuevas economías del mar y del espacio.

Ciencia, espacio digital y movilidad

En la sesión dedicada a las lenguas, la ciencia y la inteligencia artificial, moderada por Celestino Barros (UniCV), participaron António Horta Branco (Universidad de Lisboa), Leonilde Santos (ARME, Cabo Verde), Daniel Pimienta (Observatorio de la Diversidad Lingüística y Cultural en Internet, República Dominicana), Bianca Amaro (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Brasil) y Fernanda Beigel (CONICET, Argentina). Los expertos destacaron el papel del español y el portugués en la ciencia abierta, la producción académica y los avances de la traducción automática.

La jornada concluyó con el panel sobre educación bilingüe, plurilingüe e intercultural, moderado por Rui Vaz (Camões, I.P., Portugal), en el que intervinieron Jasone Cenoz (Universidad del País Vasco, España), Virginia Unamuno (CONICET, Argentina), Helena Araújo e Sá (Universidad de Aveiro, Portugal) y Elvira Reis (Cátedra Eugénio Tavares, UniCV). El diálogo giró en torno a los retos de la enseñanza bilingüe y las prácticas de educación intercultural como herramienta de cohesión y movilidad en el espacio iberoamericano.

En el marco de la jornada, la OEI ha firmado sendos convenios de cooperación con el Instituto Portugués de Oriente y con la Catedra Unesco de Políticas Lingüísticas para el Multilingüismo, entidades con las que se busca estrechar lazos de colaboración para el desarrollo de actividades encaminadas a este ámbito de trabajo común.

La conferencia continuará este miércoles, 12 de noviembre, en la segunda y última jornada que pondrá el foco en el papel de las lenguas en aspectos como la economía creativa y se destacarán algunas buenas prácticas de políticas lingüísticas y educativas en la región iberoamericana.

Esta edición de CILPE, enmarcada en el 50º aniversario de la independencia de Cabo Verde, cuenta con el apoyo del Gobierno de Cabo Verde, el Instituto Internacional de Lengua Portuguesa (IILP), la Universidad de Cabo Verde, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Camões – Instituto de Cooperación y de la Lengua Portuguesa, el Instituto Cervantes, el Instituto Guimarães Rosa, el Instituto Portugués del Oriente (IPOR) y la aerolínea TAP.

Publicado el 11 Nov. 2025