Ir al contenido
Área Cultura
Sede Secretaría General
Tipo Institucional/OEI

Más cultura, derechos y creatividad para impulsar el desarrollo sostenible en Iberoamérica

La OEI y AECID inauguran en Barcelona las Jornadas de Derechos Culturales y Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, con más de 150 representantes institucionales y culturales.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han inaugurado en Barcelona las Jornadas de Derechos Culturales y Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, un encuentro que ha reunido a más de 150  representantes institucionales y agentes culturales de España e Iberoamérica con el objetivo de explorar cómo los derechos culturales y la economía creativa pueden contribuir al desarrollo sostenible, al fortalecimiento del tejido social de la región y a la consolidación de políticas culturales que generen cambios significativos a largo plazo.

Durante la sesión de bienvenida, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, ha destacado que “la cultura y la ciencia son hoy los ámbitos emergentes de la cooperación iberoamericana”, hasta el punto de que “en la primera estructura de la OEI se han creado direcciones generales específicas para darles mayor protagonismo”. Además, ha subrayado la riqueza cultural y lingüística de la región: “Iberoamérica es una región rica por su diversidad cultural y lingüística, con más de 300 lenguas originarias, y esa diversidad constituye una fuerza de cohesión e identidad compartida”. Jabonero también ha puesto en valor la dimensión económica del sector recordando que “en nuestra región, la cultura representa más del 3% del PIB, más incluso que la agricultura. La cultura tiene atributos positivos que son muy importantes”, ha explicado.

Por su parte, Antón Leis, director general de la AECID, ha enfatizado la coherencia entre cultura y desarrollo sostenible, así como la relevancia de la cooperación iberoamericana para proteger y promover la diversidad cultural. “La cultura es un eje transversal que genera valores, empleo y oportunidades, y también derechos. Apostamos por la cultura como un bien público global, y por la participación de jóvenes y mujeres en las industrias culturales y creativas”, ha afirmado. Leis también ha resaltado la importancia de los programas IBER y de los centros culturales de España en Iberoamérica y África como espacios abiertos a la ciudadanía, y ha subrayado la necesidad de integrar la cultura en la agenda multilateral y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Finalmente, Márcio Tavares, secretario ejecutivo del Ministerio de Cultura de Brasil, ha señalado la cultura como instrumento de transformación social y democrática: “La cultura es una herramienta fundamental para la promoción de la democracia. Nos permite aprender a convivir con las diferencias y construir nuevos puntos en común. Apostamos por políticas culturales que vinculen la cultura con el desarrollo sostenible, la acción climática y la movilidad de artistas, fortaleciendo así los derechos culturales de la ciudadanía”. Tavares ha remarcado también la importancia de Mondiacult y del Grupo de Amigos de la Cultura por el Clima como espacios de consenso iberoamericano para promover soluciones globales a los retos ambientales y sociales.

Asimismo, los tres líderes coincidieron en la relevancia de la ubicación de las jornadas en Barcelona, ciudad emblemática para la cultura y la cooperación iberoamericana, y su vinculación con futuros eventos internacionales.

La cultura como motor de desarrollo y cohesión social

La primera mesa redonda de las jornadas “Cultura y desarrollo sostenible en Iberoamérica” ha reunido a representantes de España y Brasil para debatir sobre cómo la cultura puede impulsar el desarrollo sostenible, fortalecer la democracia y reducir desigualdades en la región. Los ponentes han coincidido en que los derechos culturales y la participación ciudadana son claves para transformar la sociedad, generar oportunidades desde los territorios, así como contribuir a los ODS.

Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura del Ministerio de Cultura de España, ha resumido la esencia de la discusión al afirmar que «la cultura no es un elixir que resuelve todos los problemas, pero sí es la base para construir comunidades diversas, democráticas y cohesionadas». Tavares, por su lado, ha destacado la importancia de traducir los derechos culturales en políticas públicas efectivas, impulsando economías creativas y reduciendo desigualdades desde los territorios. Marta Nin i Camps, directora general de Casa Amèrica Catalunya, ha resaltado el papel de la cultura en crear ciudadanía y fomentar el diálogo: «La resonancia de la cultura es permitir que hablemos, hacer comunidad y generar interacción: discutir ideas para entendernos mejor, construir ciudadanía y fortalecer la participación.» Citando proyectos como la cartografía indígena en la Amazonía, ha subrayado cómo la cultura puede empoderar comunidades y defender derechos culturales y patrimoniales.

Por su parte, Raphael Callou, director general de Cultura de la OEI, ha enfatizado la necesidad de que la cultura sea accesible y cotidiana para todos, recordando las palabras del exministro brasileño Gilberto Gil acerca de que «la cultura tiene que ser como los frijoles con arroz: algo que forme parte de nuestro menú diario, necesario y ordinario, no un lujo ni un privilegio para pocos.»

Por último, Santiago Herrero, director de Relaciones Culturales y Científicas de AECID, ha remarcado que la cultura debe ser un eje central en políticas públicas y planes de desarrollo sostenible, reforzando la democracia y ofreciendo espacios de libertad para colectivos vulnerables.

Multiculturalidad, derechos culturales y acción territorial

La jornada ha continuado con cinco paneles más que han abordado la multiculturalidad, los derechos culturales, la acción territorial, la educación y las nuevas tecnologías, donde se han compartido experiencias, buenas prácticas y aprendizajes de distintos países de Iberoamérica.

La jornada proseguirá el 10 de septiembre con una segunda sesión centrada en la educación artística, los gobiernos locales, la acción climática y los derechos de las personas artistas. Entre las actividades destacadas se incluyen la presentación de la publicación El poder transformador de la educación artística y cultural: una garantía del derecho a la cultura, así como los resultados del estudio regional de políticas públicas y planes nacionales de lectura, escritura oralidad y libro en Iberoamérica, realizado en colaboración con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Además, se celebrarán paneles sobre Cultura y Ciudad, enfocados en la incidencia global de los gobiernos locales; Cultura y acción climática, explorando la contribución de la cultura en la mitigación de impactos ambientales; y Derechos de las personas artistas, abordando avances y desafíos en la región. Estas sesiones contarán con la participación de expertos y responsables culturales de Brasil, España, Portugal y distintos municipios de Iberoamérica, consolidando el intercambio de experiencias y la cooperación regional.

Publicado el 9 Sep. 2025