Más de 7 mil personas visitaron el stand «Iberoamérica viva» de la OEI en la COP30

El stand de la OEI se convierte en uno de los más concurridos de la COP30 y marca una semana decisiva con lanzamientos, acuerdos y más de siete mil visitantes
Quienes circularon por la Zona Verde y la Zona Azul de la COP30 vivieron una experiencia que se repetía todos los días: el constante movimiento en «Iberoamérica viva», el stand de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Entre el 10 y el 21 de noviembre, el espacio recibió a más de 7000 visitantes, un promedio de cerca de 700 personas por día, convirtiéndose en uno de los lugares más buscados para comprender, debatir y sentir de cerca cómo la ciencia, la cultura, la educación y el clima se conectan en la vida cotidiana de la Amazonía e Iberoamérica.
Desde las primeras sesiones, ya se podía percibir que el stand se había convertido en un punto de encuentro. Los jóvenes de la región compartían sillas con investigadores extranjeros; los líderes comunitarios escuchaban a los expertos internacionales; los empresarios amazónicos conversaban codo con codo con los gestores públicos. En cada panel, 30 en total, surgían nuevos intercambios, nuevas preguntas y nuevas perspectivas, siempre con un elemento en común: la búsqueda de soluciones reales e inclusivas para la crisis climática.
Con la participación de 118 conferencistas invitados de 15 países, la programación de la OEI abarcó temas que configuran el futuro de la región, desde la innovación sostenible en la Amazonía hasta la financiación climática, pasando por la transición energética justa, la adaptación, la mitigación y la urgente necesidad de conectar la educación, la cultura y los nuevos estilos de vida para hacer frente a la emergencia climática. Cada conversación acercó al público a una comprensión más accesible y humana de los retos que, a menudo, parecen lejanos de la vida cotidiana.
Pero, además de los debates, esta fue también una semana marcada por anuncios concretos, que reforzaron el papel de la OEI en la construcción de soluciones estructurales con un impacto duradero.
Un hito de la semana: el lanzamiento de ‘Empreender Clima’
Entre los momentos más significativos, uno de ellos acaparó toda la atención: el lanzamiento de ‘Empreender Clima’, una iniciativa de la OEI en colaboración con Sebrae, el Ministerio de Emprendimiento, Microempresa y Pequeña Empresa (MEMP) y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Las instituciones unieron esfuerzos para llevar crédito verde accesible, capacitación y tecnología sostenible a quienes emprenden en Brasil.
El evento reunió a autoridades nacionales e internacionales y llamó la atención por su propósito de apoyar a las micro y pequeñas empresas en la transición hacia modelos sostenibles, ofreciendo capacitación, herramientas y vías de acceso a financiamiento verde.
‘Empreender Clima’ fue rápidamente reconocido como uno de los anuncios más relevantes de la COP30 por presentar una solución práctica a un desafío que afecta a millones de brasileños: cómo emprender de forma sostenible y preparada para un nuevo escenario económico de bajas emisiones.
Otro paso decisivo fue el acuerdo internacional que refuerza el protagonismo de los jóvenes, firmado en el stand de la OEI. La firma del acuerdo entre la OEI y el Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica (OIJ) tuvo lugar durante el encuentro «Juventud de América Latina: educación, cultura y justicia socioambiental», que reunió a jóvenes líderes, gestores públicos y representantes de instituciones iberoamericanas.
El acuerdo crea un frente de trabajo destinado a ampliar el acceso de los jóvenes a la formación, la participación política, la investigación y las iniciativas de educación ambiental, reforzando la visión de que los jóvenes no solo deben seguir los debates sobre el clima, sino también influir, opinar, crear y transformar.
La firma cobra aún más importancia al producirse precisamente en el momento en que la OEI colabora con el Gobierno de Brasil en la celebración de la COP30, lo que demuestra la coherencia entre el discurso, la práctica y el compromiso regional.
Un espacio vivo que se convirtió en puente entre la Amazonía e Iberoamérica
A lo largo de estos doce días, el stand de la OEI acogió a investigadores, educadores, artistas, líderes indígenas, autoridades, estudiantes y representantes de instituciones de Iberoamérica. Allí se presentaron proyectos, se compartieron experiencias y surgieron nuevas conexiones, muchas de las cuales continuarán más allá de la COP30.
El ambiente se consolidó como un punto de encuentro para quienes buscan entender la Amazonía no solo como territorio, sino como potencia humana, cultural y científica. Y, al final de esta experiencia, el stand se consolida como uno de los más concurridos de la conferencia, con una gran afluencia de público.
“Esta COP30 ha sido histórica, hemos logrado tener cerca de 260 mil visitantes solo en la Green Zone, aquella abierta a la sociedad civil de Belém y del mundo, doblando la cifra de asistencia de la COP anterior, una muestra de que ha sido un verdadero hito para el Amazonas, para Brasil y para Iberoamérica”, señaló Mariano Jabonero, secretario general de la OEI.
Ver esta publicación en Instagram
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido






