OEI participa en presentación del libro “Repensar las capacidades estatales” de CAF

Andrés Delich, secretario general adjunto de la OEI, estuvo presente en el acto de presentación del libro que tuvo lugar en Madrid.
Este miércoles, 22 de octubre, la sede de la SEGIB en la capital española acogió el acto de presentación del libro Repensar las capacidades estatales: Serie Estado, Gestión Pública y Desarrollo, editado por CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, una iniciativa académica que desde su primera edición en 2015 ha consolidado un acervo de siete volúmenes con aportes fundamentales sobre la gestión pública y el desarrollo en la región.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) estuvo presente a través del secretario general adjunto, Andrés Delich, quien mencionó que actualmente se está viviendo una transformación de la gobernanza estatal, de un modelo más centralizado hacia esquemas más descentralizados con autonomía y liderazgos compartidos.
“Este contexto se combina con los rápidos avances tecnológicos que se insertan en los modelos de gestión y deben usarse y aprovecharse para mejorar la eficiencia en la gestión pública, asegurando la equidad y la accesibilidad”, comentó Delich.
En este sentido, la OEI trabaja junto con CAF en importantes iniciativas en Iberoamérica, como es el Programa para la Digitalización de las Administraciones Públicas Educativas, en el que actualmente se están desarrollando aplicativos basado en IA para mejorar la eficiencia y los procesos de gestión educativa, realizando análisis predictivos y prescriptivos de los datos, es decir, anticipando diagnósticos para generar decisiones de políticas públicas y mejora en su implementación.

Un caso concreto en el marco de este programa se realiza con la Superintendencia de Educación en Chile, en el que se busca optimizar el proceso de atención de denuncias en establecimientos educacionales, fortalecer la fiscalización, resguardar derechos educativos y mejorar los tiempos de respuesta.
Para ello, se están modernizando los procesos de gestión con IA como la captura estructurada de datos, la categorización automatizada de casos, la asignación de niveles de prioridad y su derivación eficiente al sistema de atención correspondiente, lo que mejora, de esta forma, la eficiencia en el cumplimiento de su función institucional y aumenta la transparencia pública.






