Personas adultas mayores y ciberseguridad: un seminario web pone la lupa sobre el tema para cerrar brechas y proteger derechos

Mariano Jabonero y Gina Magnolia Riaño, secretarios generales de OEI y OISS, respectivamente.
Este 21 de julio, la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) llevaron a cabo el Seminario web: Ciberseguridad y experiencias de proyectos vinculados a las personas adultas mayores, en el marco de la iniciativa conjunta “Agenda Pública de trabajo para combatir la Soledad no Deseada y la Brecha Digital en Personas Adultas Mayores”.
El evento virtual reunió a personas expertas, instituciones y representantes de la sociedad civil para reflexionar sobre los retos que enfrenta este grupo etario en el entorno digital.
Durante la apertura, los secretarios generales de ambas organizaciones, Mariano Jabonero (OEI) y Gina Magnolia Riaño Barón (OISS), reafirmaron el compromiso conjunto con la inclusión digital de las personas mayores, subrayando que la transformación tecnológica debe ser inclusiva, centrada en las personas y sin dejar a nadie atrás.
Es necesario aceptar las cookies para ver este contenido
El experto en ciberseguridad Alberto M. Solano, de la Unidad de Pensiones y Parafiscales (UGPP) de Colombia, ofreció la ponencia central enfocada en las estafas más comunes que afectan a las personas mayores, como el phishing, el smishing y la llamada “estafa del abuelo”. Solano advirtió que factores como la confianza excesiva y el aislamiento social convierten a este grupo en blanco habitual de los ciberdelincuentes, quienes incluso utilizan inteligencia artificial para suplantar identidades mediante voces o rostros sintéticos. También ofreció recomendaciones prácticas para crear contraseñas seguras y detectar señales de fraude digital.
El panel de experiencias, moderado por María del Carmen Peral Morales, técnica de Educación de la OEI, permitió conocer iniciativas intergeneracionales y enfoques innovadores de alfabetización digital. Belén Martínez (Fundación HelpAge España) y Virginia González Álvarez (Fundación Astur) hicieron un llamado a superar los estereotipos negativos sobre el envejecimiento, mientras que Ángel Núñez (Hack By Security) resaltó que las personas adultas mayores pueden desarrollar competencias tecnológicas si se les brindan herramientas adecuadas y un lenguaje claro.
El seminario destacó la necesidad urgente de promover entornos digitales seguros, accesibles y comprensibles para las personas mayores, un grupo de población que todavía enfrenta obstáculos como la falta de acceso a internet, dispositivos adecuados y formación técnica. También se anunció la próxima publicación de una guía de ciberseguridad enfocada en este colectivo.
Este encuentro representa un paso más hacia la equidad digital, con el firme propósito de fomentar la participación, la autonomía y la protección de derechos de las personas mayores en el entorno digital iberoamericano.